enero 25, 2007

El canto de todos es mi propio canto



Violeta, simplemente Violeta

Además de una poetisa de primer nivel, una cantora inolvidable y una artista completa, que pasa de la guitarra a la arpillera con el mismo talento, nuestra emblemática Violeta fue una investigadora y rescatadora del folclor de los distintos rincones de Chile. Una luchadora que reivindicó y puso en valor la verdadera riqueza escondida de la cultura popular chilena.

Violeta Parra nació en San Carlos, Chillán, un 4 de octubre de 1917. Su padre era profesor de música. Su madre una campesina guitarrera y cantora que se ganaba la vida como costurera. Entre los 9 hijos del matrimonio se cuentan, además de Violeta, el poeta Nicanor Parra, el Tío Roberto Parra y el Tío Lalo. Junto a éste último, y a su hermana Hilda, la cantora comenzó a tocar por las calles de Chillán a la edad de 9 años. A los doce, componía sus primeras canciones. Más tarde, durante su formación como profesora en la Escuela Normal de Santiago, se dedica ampliamente a la composición de tonadas, boleros y corridos.

En 1937 se casa con el funcionario ferroviario Luis Cereceda. Fruto de este matrimonio son dos grandes músicos, Angel e Isabel, que realizarán un trabajo artístico en estrecha relación con su madre. En 1948 se separa definitivamente de Cereceda, y sigue su vida itinerante por Chile. Al año siguiente vuelve a casarse, y de este nuevo matrimonio nacen sus hijas Carmen Luisa y Rosita Clara.

Tras un activo periplo por circos, bares, quintas de recreo, peñas y salas de barrio, en 1952, impulsada por su hermano Nicanor, se lanza a recorrer los distintos rincones de Chile, grabando y recopilando música folclórica en contacto con los cultores, muchos de ellos de avanzada edad. Viaja junto a sus dos hijos mayores con un magnetófono y una guitarra. Trabajan, además en circos y teatros. En su trabajo creativo, Violeta elabora una síntesis cultural, a partir de su experiencia en terreno, haciendo emerger la riqueza escondida en la tradición popular chilena, reivindicando el valor de la auténtica cultura popular, luchando contra los prejuicios y estereotipos.

En 1953, luego de un recital en la casa de Pablo Neruda, Violeta Parra da su salto a la fama, con un contrato de Radio Chile para una serie de programas. En 1954 obtiene el premio Caupolicán, otorgado a la mejor folclorista del año. Sus primeros LP los graba en Francia, donde reside durante dos años, luego de ser invitada a Polonia, recorriendo Europa y la Unión Soviética.
De regreso a Chile, en 1958, incursiona en la cerámica y los tapices, y poco después se inicia como arpillerista, oficio que desarrolla a raíz de una larga enfermedad que la mantiene en cama. Viene una época fructífera y de gran multiplicidad: viaja, organiza recitales, da cursos de folclor, escribe, pinta y continúa incansable su labor de rescate de la tradición musical popular.

En 1961, nuevamente viaja a Europa, esta vez junto a sus hijos, permaneciendo en París por tres años, dando recitales, actuando en locales y en programas de radio y televisión en la capital francesa. En 1964 expone con gran éxito sus arpilleras, óleos y esculturas de alambre en el Louvre, convirtiéndose en la primera artista latinoamericana que exhibe individualmente en este museo. Al año se graba en Suiza un documental sobre su figura y obra.

De vuelta en Chile canta con sus hijos en la Peña de Los Parras, en Carmen 340 y pronto inaugura su Carpa de La Reina, que aspira a ser un centro de cultura folclórica. Allí toca con sus hijos, mientras continúa grabando discos y ofreciendo conciertos fuera de Santiago. El 5 de
abril de 1967 se suicida en la Carpa de La Reina. Tres años más tarde es editado su libro Décimas, por iniciativa de su hermano Nicanor.

Algunas canciones de Violeta Parra

Volver a los 17
Volver a los diecisiete
después de vivir un siglo
es como descifrar signos
sin ser sabio competente,
volver a ser de repente
tan frágil como un segundo,
volver a sentir profundo
como un niño frente a Dios,
eso es lo que siento yo
en este instante fecundo.

Se va enredando, enredando,
como en el muro la hiedra,
y va brotando, brotando,
como el musguito en la piedra.
Ay si si si

Mi paso retrocedido
cuando el de ustedes avanza,
el arco de las alianzas
ha penetrado en mi nido,
con todo su colorido
se ha paseado por mis venas
y hasta las duras cadenas
con que nos ata el destino
es como un diamante fino
que alumbra mi alma serena.

Lo que puede el sentimiento
no lo ha podido el saber,
ni el mas claro proceder
ni el más ancho pensamiento,
todo lo cambia el momento
cual mago condescendiente,
nos aleja dulcemente
de rencores y violencias,
sólo el amor con su ciencia
nos vuelve tan inocentes.

El amor es torbellino
de pureza original,
hasta el feroz animal
susurra su dulce trino,
detiene a los peregrinos,
libera a los prisioneros,
el amor con sus esmeros
al viejo lo vuelve niño
y al malo solo el cariño
lo vuelve puro y sincero.

De par en par la ventana
se abrió como por encanto,
entró el amor con su manto
como una tibia mañana,
al son de su bella diana
hizo brotar el jazmln,
volando cual serafín
al cielo le puso aretes
y mis años en diecisiete
los convirtió el querubín.
(1964-1965)


Gracias a la vida

Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me dio dos luceros que, cuando los abro,
perfecto distingo lo negro del blanco,
y en el alto cielo su fondo estrellado
y en las multitudes el hombre que yo amo.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me ha dado el oído que, en todo su ancho,
graba noche y día grillos y canarios;
martillos, turbinas, ladridos, chubascos,
y la voz tan tierna de mi bien amado.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me ha dado el sonido y el abecedario,
con él las palabras que pienso y declaro:
madre, amigo, hermano, y luz alumbrando
la ruta del alma del que estoy amando.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me ha dado la marcha de mis pies cansados;
con ellos anduve ciudades y charcos,
playas y desiertos, montañas y llanos,
y la casa tuya, tu calle y tu patio.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me dio el corazón que agita su marco
cuando miro el fruto del cerebro humano;
cuando miro el bueno tan lejos del malo,
cuando miro el fondo de tus ojos claros.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me ha dado la risa y me ha dado el llanto.
Así yo distingo dicha de quebranto,
los dos materiales que forman mi canto,
y el canto de ustedes que es el mismo canto
y el canto de todos, que es mi propio canto.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.
(1964-1965)

Los pueblos americanos

Mi vida, los pueblos americanos,
mi vida, se sienten acongojados,
Mi vida, porque los gobernadores,
mi vida, los tienen tan separados.

Cuándo será ese cuando,
señor fiscal,
que la América sea
sólo un pilar.

Sólo un pilar, ay sí,
y una bandera,
que terminen los líos
en las fronteras.

Por un puñao de tierra
no quiero guerra.
(1964-1965)

Que sacado con quererte

¿Qué he sacado con la luna, ay ay ay,
que los dos miramos juntos, ay ay ay,
qué he sacado con los nombres, ay ay ay,
estampados en el muro ay ay ay?
Como cambia el calendario, ay ay ay,
cambia todo en este mundo, ay ay ay.
Ay ay ay
ay.

¿Qué he sacado con el lirio, ay ay ay,
que plantamos en el patio, ay ay ay?,
no era uno el que plantaba, ay ay ay,
eran dos enamorados, ay ay ay.
Hortelano, tu plantío, ay ay ay,
con el tiempo no ha cambiado, ay. ay ay.
Ay ay ay
ay.

¿Qué he sacado con la sombra, ay ay ay
del aromo por testigo, ay ay ay,
y los cuatro pies marcados, ay ay ay,
en la orilla del camino, ay ay ay?
¿Qué he sacado con quererte, ay ay ay,
clavelito florecido, ay ay ay?
Ay ay ay
ay.

Aquí está la misma luna, ay ay ay,
y en el patio el blanco lirio, ay ay ay,
los dos nombres en el muro, ay ay ay,
y tu rostro en el camino, ay ay ay.
Pero tú, paloma ingrata, ay ay ay,
ya no arrullas en mi nido, ay ay ay.
Ay ay ay
ay.
(1964-1965)

*Notas periodísticas recientes.

Tal como lo quiso Violeta Parra, su obra plástica estará a disposición del "pueblo", lunes 22 de mayo de 2006


Obra de Violeta Parra quedará en manos del Estado, 5/22/2006 .

La maga Violeta Parra. Suplemento RadarDomingo, 09 de Abril de 2006


Fundación Violeta Parra: http://www.violetaparra.scd.cl/fundación.htm

enero 24, 2007

Eva Ayllón (Lima, Perú, 1956)





EL BESO

Rumor de fuego sin luz, calor sin llama
Chispa de cielo del sur sin resplandor
Sabor a tu presencia desde adentro
que se confunde entre mis labios más y más

En el rubor de tu piel, preludio lento,
va dibujándose, fiel, la noche azul
en que todas las cosas caerán
por el abrazo entre los dos
hasta que al fin quedemos solos vos y yo

Como una estela del mar lame al navío
Como el madero al compás muerde la sal
Así las bocas se estremecen de silencio
Así sus versos al fundirse dicen más

Como una estrella fugaz penetra el cielo
Como si un velo aceptases desechar
Adonde quieras venir yo podré llegar
es sólo pedir que allí me tendrás entero
La rueda y el camino
No cuentes más esta vez, ya sé que son mil
tu boca y la mía pueden decir que es uno
los besos que te di.


*Discografía:

Eva Ayllon Lando de la vida y yo ( Sono Radio, 1989 )
Eva Ayllon Juntos llevamos la paz ( Pro Estudios, 1999 )
Eva Ayllon Huellas ( CBS, 1987 )
Eva Ayllon Los Kipus y Eva ( Iempsa, 1977 )
Eva Ayllon Para mi gente ( CBS, 1985 )
Eva Ayllon Señoras y señores
Eva Ayllon Ritmo color y sabor ( Discos Independientes, 1996 )
Eva Ayllon Para tenerte ( Discos Independientes, 1994 )
Eva Ayllon Gracias a la vida ( Discos Independientes, 1993 )
Eva Ayllon Eva! Leyenda Peruana ( Times Square Records, 2004 )
Eva Ayllon Concierto de gala en vivo ( Discos Independientes, 1992 )
Eva Ayllon Amanecer en ti ( Discos Independientes, 1998 )
Eva Ayllon Al ritmo de Eva Ayllon ( Sono Radio, 1980 )
Eva Ayllon Cuando hacemos el amor ( Sono Radio, 1982 )
Eva Ayllon Esta noche ( Sonodisc )
Eva Ayllon Eva siempre Eva ( Sono Sur, 1990 )
Eva Ayllon Eva Ayllon en escena ( CBS, 1984 )
Eva Ayllon 25 años 25 éxitos ( Discos Independientes, 1995 )

Páginas sobre Eva Ayllón

enero 20, 2007

Summertime - Ella Fitzgerald & Louis Armstrong





Summertime
An' the livin is easy.
Fish are jumpin'
And the cotton is high.
Oh yo' daddy's rich
An' yo' ma ain't ugly
So hush, little baby,
Don' yo' cry.
One of these mornin's you goin' to rise up singin',
Then you'll spread yo' tiny itty bitty wings an' you'll take the
Sky.
But till that mornin'
There's a nothin' can harm you
With mammy an' daddy standin' by

Ella:la dama del jazz

Ella Fitzgerald, nació el 25 de abril de 1917 en Newport New (Virginia) y musicalmente comenzó su andadura cuando el 21 de noviembre de 1934, animada por su madre, se presenta a concursar como bailarina en el célebre concurso "Amateur Night Show" que semanalmente organizaba el Theatre Apollo de Harlem. cuando le toca salir a escena, paralizada por el miedo, opta por ponerse a cantar. Todos los presentes quedaron entusiasmados por esa joven de 16 años que canta con naturalidad, frescura, y además con un sentido del ritmo envidiable. Su actuación es una autentico triunfo, se lleva el primer premio y tiene la suerte de que entre los presentes aquella noche en el Apollo, estaba el arreglista y saxofonista alto, Benny Carter.

Impresionado por aquella niña, Carter intenta convencer primero a Benny Goodman, y luego a Fletcher Henderson, para que la contraten en su orquesta. Por fin, es el "jorobado", Chick Web, quien se decide a contratarla. A partir de ahí, Ella Fitzgerald, se convirtió en la cantante habitual de la gran orquesta de Chick Web. A la muerte de aquél, Ella decidió quedarse en la orquesta y a partir de entonces, aquella bigband, se denominó, "La gran orquesta de Ella Fitzgerald". En 1942, cansada del trabajo que suponía dirigir la orquesta y cantar diariamente, disuelve la formación.
Junto con Billie Holiday y Sarah Vaughan, está considerada como la cantante más importante e influyente de la historia del jazz (y, en general, de la canción melódica popular). Estaba dotada de una voz con un rango vocal de tres octavas, destacando su clara y precisa vocalización, y su capacidad de improvisación, sobre todo en el scat, técnica que desarrolló en los años cuarenta y que anunció el surgimiento del bop. En los años cincuenta sentó cátedra con su concepción de la canción melódica, en paralelo a la obra de Frank Sinatra, con sus versiones de los temas de los grandes compositores de la canción popular estadounidense (los songbooks de Duke Ellington, Cole Porter, Johnny Mercer, etc.). El único reparo que se le ha puesto a su talento interpretativo es cierta incapacidad para adaptarse emocionalmente a letras con contenido dramático.
Ganó 13 Premios Grammy, y fue galardonada con la Medalla Nacional de las Artes y la Medalla Presidencial de la Libertad de Estados Unidos.
Su camino se cruza con Louis Armstrong, con quien grabará unos discos memorables, y de donde aprende el difícil arte del "scat", dejando muestras imperecederas de ese arte en temas como: "Lady Be Good", "How High The Moon" o su primera versión de "Flying Home". A partir de 1949, entra en contacto con Norman Granz, un empresario amante del jazz y que organiza por todo el mundo las famosa giras conocidas como el "J.A.T.P". Con la "Jazz At The Philharmonic", actúa con los mas grandes instrumentistas del jazz en todo el mundo y logra que toda la critica le reconozca con el titulo que ya siempre le acompañó: "First Lady Of Song" (Primera Dama de la canción). Firma en 1956, un contrato con el sello Verve que la hará todavía mas popular si cabe.

Sus encuentros con músicos de jazz, dieron lugar a discos y grabaciones memorables. Las colaboraciones de Ella , con las orquestas de Duke Ellington, o Count Basie, los tres discos que grabó con Louis Armstrong, o sus álbumes con Oscar Peterson, Tommy Flanagan, o Jimmy Rowles, acompañada por su trío habitual, son autenticas obras de arte. Pero sin lugar a dudas, el legado musical de Ella, está contenido en los discos titulados genéricamente como "Song Books"

Los "Song Books" de Ella Fitzgerald, fueron grabados a lo largo de ocho fructíferos años. Los libros de música, fueron dedicados a: Cole Porter (1956); Rodgers & Hart (1956); Duke Ellington (1957); Irving Berlin (1958); los hermanos Gershwin (1959); Harold Arlen (1961); Jerome Kern (1963) y Johnny Mercer (1964).

Ella visitó España varias veces. La última de ellas fue en el verano de 1983 durante los festivales de jazz de Vitoria y de Palma de Mallorca respectivamente y de nuevo acompañada por su trío con el guitarrista, Joe Pass de invitado, ofreció un repertorio cuidadosamente escogido y manejado con la pericia de una cantante de sesenta y seis años de edad. En toda la historia del jazz, no ha existido una vocalista femenina que haya podido exhibir una "hoja de servicios" como la de Ella. Cantante insuperable de bigband, se encuentra igualmente a sus anchas en un contexto musical mas reducido, en directo o en pequeños clubes, en trío con el clásico formato de piano, contrabajo y batería y ser además la mejor interprete de standars, baladas, blues, canciones infantiles o incluso de bossa-nova.

Todos esos momentos mágicos constituyen un monumento artístico del jazz vocal y forman parte del legado musical de una de las mas grandes cantantes de jazz, que sin duda han dado la historia. El propio, Duke Ellington, en su majestuoso "Portrait of Ella Fitzgerald" retrato musical de la cantante, tituló uno de ellos con dos palabras que definen perfectamente el arte de esta mujer excepcional: "....Ella Fitzgerald está más allá de cualquier categoría".

Ella Fitzgerald, falleció el 15 de junio de 1996. Su muerte, a pesar de ser esperada tras una larga enfermedad, dejó al mundo del jazz paralizado y conmovido. Con su desaparición física, se iba una cantante de jazz inigualable. Nunca nadie superó a Ella, en un escenario, ni habrá nunca, una cantante de jazz que cante el "scat" como ella. Su música, su voz aniñada, su vitalidad, y su capacidad para cantar swing, permanece eternamente entre nosotros.

Selección discográfica

1945: Lullabies of Birdland (Decca)
1955: Ella, Lena and Billie (Columbia)
1956: Sings the Cole Porter Song Book (Verve)
1956: Ella and Louis (Verve)
1956: Ella and Louis Together (Laserlight)
1956: Sings the Rodgers and Hart Song Book (Verve)
1957: Sings the Duke Ellington Song Book (Verve)
1957: Ella Fitzgerald at the Opera House (Verve)
1958: Sings the Irving Berlin Song Book (Verve)
1958: Ella in Rome: The Birthday Concert [live] (Verve)
1959: Sings the George and Ira Gershwin Song Book (Verve)
1959: Ella Sings Gershwin (MCA)
1960: Ella in Berlin [live] (Verve)
1960: Sings the Harold Arlen Song Book (Verve)
1960: The Harold Arlen Songbook, Vol. 2 (Verve)
1960: Wishes You a Swinging Christmas (Polydor)
1963: Sings the Jerome Kern Song Book (Verve)
1963: On the Sunny Side of the Street (Verve)
1964: Sings the Johnny Mercer Song Book (Polygram)
1965: Ella Fitzgerald [Universal] (Metro)
1965: Ella at Duke's Place (Verve)
1967: Ella Fitzgerald's Christmas (Capitol)
1973: Newport Jazz Festival: Live at Carnegie Hall (Columbia)
1974: Ella in London (Pablo/OJC)
1975:Ella and Oscar
1975:Montreux '75
1976:Fitzgerald and Pass ... Again
1977:Montreux '77
1978:Lady Time
1978:Dream Dancing
1979:Digital III at Montreux
1979:A Classy Pair
1979:A Perfect Match
1981:Ella Abraca Jobim
1982:The Best is Yet to Come
1983:Speak Love
1983 :Nice Work if You Can Get It
1986:Easy Living
1989:All That Jazz

enero 16, 2007

Eso es Totó La Momposina: verdadera música del pueblo, para el pueblo y desde el pueblo.

Nació en Talaigua (Bolívar en 1940). Considerada una de las dos mejores intérpretes de música popular del mundo, por los especialistas en música de Europa y América, Totó La Momposina se ha ganado el respeto y la admiración por el poder y la espontaneidad de sus actuaciones.
Sumergida en la música y las danzas de la Colombia caribeña, su trabajo está inspirado por un rico sincretismo cultural que combina elementos de los indígenas nativos de esa región, los esclavos africanos y las tradiciones españolas. Lleva toda la vida recopilando las canciones de su pueblo en forma de cumbias, bullerengues, chalupas, garabatos o mapalés; pero también sones, guarachas, rumbas y sextetos. Para ello se acompaña de sus tradicionales tamboreros junto a instrumentos autóctonos como la gaita hembra o la gaita macho.
La hija de un humilde zapatero de Magangué que conquistó el mundo con sus cantos, su folclore, su tambores, su emoción y su torrente de voz. Cuando ríe a sus anchas, Totó me hace acordar del capítulo garcimarquiano de Petra Cotes, en 'Cien Años de Soledad', y sus estridentes carcajadas que espantaban a las gallinas del corral. Tiene La Momposina una sonrisa de mil dientes, todos parejitos y blancos, lo que le da la apariencia de un curioso instrumento musical: de hecho es la más sonora y vibrante caja de música con la que ha recorrido el mundo al son de chalupas, cumbias, bullerengues, mapalés y garabatos, y esas guarachas, tamboras, pajaritos, sambapalos, tunas, chandés, rumbas y sextetos, que tienen la medicina milagrosa de hacer que se paren a bailar los tullidos. Y lo ha hecho. Si uno se pone a repasar el anecdotario de su fragorosa carrera artística, encontrará que la morena Sonia Bazanta, como la bautizaron sus padres, ha sido la única que ha provocado el desorden, en el buen sentido de la palabra, en los selectos teatros de Estocolmo (cuando amenizó la ceremonia del Premio Nobel de Aracataca), Londres, París, Roma, Berlín, Madrid, Nueva York, entre otras cosmópolis tercermundistas y de ese continente de anticuario llamado Europa.
Su padre Daniel Bazanta, era un conocido percusionista y su madre, Libia Vides, cantante y bailarina; por lo que en su hogar se vivía de forma cotidiana la tradición musical de la costa. De joven, viajó de pueblo en pueblo investigando los distintos ritmos y bailes de la zona, y estudiando el arte de la Cantadora, la mujer cantante que ejerce como pilar de la cultura musical de un pueblo.
En 1982, acompañó a Gabriel García Márquez a Estocolmo durante la entrega del premio Nobel de Literatura. Durante cuatro años, residió en Francia, estudiando la historia de la danza en La Sorbona y actuando por toda Europa. Otra vez en América, estudia el bolero en Cuba y continúa sus giras por Latinoamérica y Colombia.
En 1991, vuelve a Europa de la mano del Womad de Peter Gabriel. En su repertorio abarca un diverso espectro de su rica herencia cultural: cumbias, bullerengues, chalupas, garabatos o mapalés, sones, guarachas, rumbas y sextetos.
En el escenario la acompañan Darío Castro, Marco Vinicio Oyaga, Freddy Soto, Eduardo Baena, Rafael Victor Medrano, Tomás Benítez y Rafael Marquiel.
Un monumento Caribe en permanente exaltación. Preñada en esos estómagos de las grandes urbes que son los 'down town', La Momposina alcanza la máxima temperatura de la reverberación con esos dejos y onomatopeyas que le provocan la sangre africana que corre por sus venas, y al ritmo de tamboras, maracas, redoblantes, clarinetes y gaitas, ejerce el santo oficio de sus ancestros, esa liturgia carnestoléndica de excitación y fuego, irresistible hasta en los cuerpos enjutos y en las almas adoloridas de duques y marquesas en ruinas, que con torpeza se levantan de sus mullidas sillas de balcones operáticos para seguir el cadencioso paso de aquella vigorosa hembra de piel de melaza.


¿Qué dijo Sonia Bazanta cuando Totó la Momposina le robó hace tiempo su corazón, su genio y su popularidad?
-"Bueno, mira, lo que pasa es que a mí me bautizaron como Sonia Bazanta, pero resulta que Totó siempre ha sido Totó para toda mi familia, para mis padres, para mis hermanos, para mis hijos, mis nietos, y esto quiere decir que ambas son muy buenas amigas, y se comprenden mucho, y ninguna siente envidia por la otra".


¿Y por qué Totó?
- Totó es un nombre que me puso mi mamá desde pequeña, y además es un nombre sonoro que a nadie se le olvida".

¿Cómo le pareció este bautizo biográfico de 'La Diva Descalza'?
- "Como anillo al dedo, porque yo toda la vida he cantado descalza, desde que comencé, y eso hace ya muchísimo tiempo. Y lo de diva yo no sé por qué me lo dicen, pero me lo dicen en todas partes".

¿Por qué cree que ha pegado usted más fuera del país que en su propia patria?
- "Porque en Europa hay una cultura para la cultura. Los músicos y los artistas son considerados como profesionales y de esa misma manera uno se desarrolla. De modo que yo le debo mucho a Francia que me abrió las puertas a mi trabajo, incluso estudié Historia del Arte y de la Música en la Sorbona; uno se vuelve más universal, y comprende que la música tradicional no tiene fronteras".
Yo tengo que regresar siempre a mi país, porque en el momento que me quede por fuera, me estoy perdiendo del proceso de evolución que también hace la música tradicional y que se pude comparar con la evolución del hombre, que nace, crece, se reproduce y muere".

¿Totó, usted en realidad es esa mujer explosivamente alegre que uno ve en los videos, en los escenarios, o es de esas mujeres que desde chiquitas se acostumbraron a llorar por dentro?
-"Mis problemas no son únicamente míos, yo los comparto. Y claro que me duelen muchas cosas, como a todos. Como cuando dijeron que yo había explotado a Paulino Salgado, un gran tamborero. Y eso me dolió profundamente porque es una de las grandes mentiras que han dicho sobre mí. Y otras cosas que en la vida le causan a uno tristeza, pero que también lo fortalecen y le dan sabiduría".

De alegría también habrá llorado muchas veces...
-"Yo lloro cuando veo a la gente llorar con mi canto. Eso es para uno muy emocionante. Y eso me ha sucedido muchas veces, incluso con los extranjeros, en Francia, en Londres, y en Estados Unidos, que ha sido la más reciente escala".

Cuente algo de sus amores...
- "Yo me casé con un médico, el papá de mis tres hijos, me separé y ya. Tuve muchos enamorados, pero nada en serio, porque el gran amor de mi vida ha sido mi música, al punto de que cuando estoy cantando se me olvida el mundo".

¿Cuál cree que sea el gran pecado del hombre de hoy?
- "Que el hombre se volvió excesivamente materialista, que desconoce los valores espirituales, y que está enfermo de ambición, de poder, y eso lo lleva al odio, al rencor, a la guerra y a la muerte. Su padre, don Daniel Bazanta era un zapatero de Magangué.

¿Qué heredó de él?
- "Su rectitud, sus sabias enseñanzas, su honestidad y una bondad inmensa que es la verdadera belleza del hombre".

¿Usted a qué le tiene pavor, Totó?
-"A los tramposos, a los mentirosos, a los embusteros, a esos poderosos que engañan el mundo".

¿Usted sí es una mujer de cartera?
- "¿De cartera?, ¡no qué jartera! Yo no soy una mujer de celular, ni de cepillos ni de polvos, aunque en los conciertos sí me maquillo. Pero la cartera mía es mi infaltable mochila arhuaca, que llevo para todo lado".

¿Y qué carga ahí?
- "Un trinche, porque yo tengo mucho cabello. Y también la agenda de los teléfonos y los documentos personales. Lo necesario. ¡Ah!, y el libro espiritual que no me puede faltar".

¿También sueña cantando?
-"Claro, porque esa es mi vida".

¿Cuál es la canción más linda que tiene?
-."Para mí toda la música tradicional es muy bonita, yo no tengo ninguna especial, porque cada uno lleva su propia cuota de alegría".

¿Cuál es el sonido que más recuerda de la infancia?
- "Yo siempre he dicho que lo que lo marca a uno son los recuerdos de la niñez, y a mí nunca se me olvidará el retrato vivo de mi mamá debajo de un toldillo, en una casa de palma, echándonos fresco en la noche, en una tierra como la mía, donde el calor alcanza los 40 grados".

¿Y de la música?
-"De la música lo que nunca se me olvidará es a mi mamá enseñándonos a bailar la 'Danza de los indios farotos', que en la filosofía doméstica es una norma de rigor aprenderla para captar el gusto por el ritmo, la música y el movimiento".

¿Usted de niña daba mucha guerra?
- "Siempre fui una niña rebelde en el sentido en que no me gustaban las injusticias, y todavía no me siguen gustando. Por eso siempre digo la verdad, porque cuando tú dices la verdad puedes mirar con honestidad a los ojos de los hombres, y eso te da el equilibrio para andar en la tierra, y la capacidad para comprender el amor, la tolerancia y el respeto por la gente"

¿Se duele de algo?
-"Bueno, yo estoy siempre en el camino de buscar el equilibrio, la verdad de mí misma, y descubrí la estrella del buen vivir, que es la música, la alegría, el mejor antídoto para todos los males del ser humano, esa es una de las grandes obras de Dios".

¿Qué es lo que más le exige a su grupo?
-"En mi grupo nadie bebe, ni fuma, nosotros meditamos y nos preparamos mucho para dar un concierto. La disciplina y el respeto son primordiales. Somos una familia muy unida y musical".

Su giras han sido exitosas y los diarios europeos las elogian con creces en sus páginas.
¿Por qué cree que gusta tanto su música en el extranjero?- "No es mi música, es tú música, nuestra música; la música de un país que tiene una gran riqueza, muchas influencias de fusiones étnicas, cultura indígena y una saludable frescura musical que está acompañada por las vibraciones que nosotros los latinoamericanos recibimos permanentemente".
¿Cómo se extraña el 'viudo' de bocachico en Londres?
- "El sólo recuerdo del olor me hace pasar saliva. En Londres se consigue la yuca, el plátano, el ñame, pero el bocachico no. Yo extraño mucho mi 'viudo' de bocachico y de carne salá".

¿Qué le gusta de un hombre?
- "Eso como decía mi abuelo: 'caras vemos, corazones no sabemos'".
¿A quién le prende una veladora?
-"Yono soy de veladoras. O sí, cuando bailo cumbia".

¿Quién es su patrón?
-"El Padre Supremo".
¿Y cuál es su religión Totó?
-"La filosofía espiritual".
Totó, usted no parece que fuera de este mundo...
- "Es que yo estoy día por día evolucionando con mi música, siempre en la búsqueda de un espacio en el infinito".

¿O sea que cree en otras vidas?
-"Claro, cómo no. Sería inútil pensar en una sola vida. Yo creo en la evolución".

¿De que es lo que más se ha arrepentido Totó?
- "De dar entrevistas tan largas como esta".

Entrevista aparecida en cronopios

Toto La Momposina
La Candela Viva, 1993, Real World.
Pacantó, 2001, MTM / World Village

enero 05, 2007

ELIS REGINA"Cantar es para mi un sacerdocio"


Este es un apartado que dedicamos con cariño a una de las mejores cantantes de Brasil entero. Una referencia absoluta para el resto de artistas de su época y posteriores.
Voz de una coloratura única. Realmente es difícil definir a Elis como artista...
Pues bien, damos las gracias a Elis Regina por ayudarnos a conocer tanto a artistas de la velha guarda como a los de su propia generación.
De genio imprevisible, de vivencias intensas, alegre, introvertida, resuelta, carácter fortísimo, madre entregada... Todo un espectáculo en su cotidiano privado. En lo profesional arrasó.
Es curioso, pero tengo la sensación que cualquier camino que se toma en la música de Brasil, por alguna razón, termina siempre en ella.
"Cantar-decía ella, es para mi un sacerdocio". Así, pues, vivió parte de sus 36 jóvenes e intensos años sumergida en estudios de grabación, transitando los mejores escenarios del mundo, conquistando un público que cayó sin remedio fascinado ante su arte.
Esta alegre mujer nacida el 17 de marzo del 1945 en Porto alegre que comenzó tempranamente a cantar audicionando en radio, que pasó del bolero a la bossa , que en un viaje a Rio es descubierta por un productor que la contrata, que descolló en 1965 con el primer premio del I° Festival de Música Popular Brasileña, que cantó e interpretó las canciones de los grandes músicos de Brasil,
la dama de la voz única. Esta mujer que fue amada y venerada, fue la musa inspiradora de varias generaciones de autores. Descubrió a Caetano, a Milton, a Gilberto Gil, a Chico Buarque, a Edú Lobo, a Joao Bosco, a Ivan Lins, a Renato Texeira (“Romaria”) y a Belchior (“Como nossos pais”). Fue la cresta de una ola de modernidad que revolucionó la canción de tradición popular y que integró como pocas las herencias folklóricas del Brasil con el rock que llegaba de Estados Unidos e Inglaterra. Fue culta e inmensamente popular.

Y la voz de Elis Regina –una obra de arte– es inquietante. Su timbre (su transparencia, el color casi aniñado) es el de una soprano. La tesitura es la de una contralto. Elis tenía una voz gravísima que, sin embargo, parecía aguda. Y además, claro, cantó las mejores canciones que se compusieron en Brasil en una época en la que allí se componían muchas de las mejores canciones del mundo. Es más: esas canciones se componían para ella. “Todas mis canciones las escribí imaginando a Elis cantándolas”, aseguraba Milton Nascimento. Y remataba: “Muchos artistas me emocionan, pero sólo ha habido para mí dos mitos, Miles Davis y Elis Regina”.

“Yo quiero una casa en el campo / del tamaño ideal (...) donde pueda poner mis amigos / mis discos y libros y nada más”, concluía en “Casa no campo”. En el medio, una serie de grandes canciones pero, también, más que eso: un clima de época, un aire de escepticismo, una mirada cada vez más irónica y, sobre todo, un clima musical en que el rock (y el jazz, que en Brasil, como en los comienzos argentinos y uruguayos, estuvo muy cerca) empieza a ser dominante.
En Trem Azul, uno de sus espectáculos, recitaba un texto premonitorio: “Ahora retiran de mí el velo de carne, escurren toda la sangre, afinan los huesos en haces luminosos y ahí estoy, en el salón, las casas, las ciudades, parecida a mí. Un esbozo. Una forma nebulosa, hecha de luz y de sombra. Como una estrella. Ahora soy una estrella”.
El 19 de enero de 1982, a las 11.45, murió en San Pablo. Miles de personas la velaron en el Teatro Bandeirantes y acompañaron el ataúd hasta el Cementerio de Morumbí. Elis, ahora, era una estrella.
Han pasado 24 años de su muerte. “Nuestros ídolos todavía son los mismos / las apariencias no engañan, no / vos decís que después de ellos / no apareció ninguno más...” canta en “Como nossos pais” (“Como nuestros padres”), la canción de Antonio Carlos Belchior que abre Falso Brilhante, el disco que recorría el repertorio del espectáculo que con ese nombre había estado haciendo durante 1975 y 1976.
La vigencia de Elis Regina, a pesar de la discografía fragmentada, desordenada, caótica, casi siempre inconseguible, permanece incólume. No sólo su voz sigue siendo una de las mejores voces oídas jamás, y su manera de usarla una de las más perfectas puesta en juego alguna vez por un cantante popular, sino que las canciones, la concepción estética presente en los arreglos y esa precisa empatía entre un intérprete genial y un movimiento cultural de extraordinaria riqueza, son, para siempre, uno de los hitos de ese nuevo fenómeno del siglo XX, nacido a la vera de los medios de comunicación masiva: las músicas artísticas de tradición popular.

“Vivir es mejor que soñar / yo sé que el amor es una cosa buena / pero también sé que cualquier canto / es menos que la vida de cualquier persona”, cantaba.
En el estribillo final canta: “Mi dolor es percibir que a pesar de todo lo que hemos hecho / todo, todo, todo lo que hicimos / todavía somos los mismos y vivimos / todavía somos los mismos y vivimos / como nuestros padres”. Tal vez sea cierto. Quizá nada cambie nunca demasiado. Lo verdadero, en todo caso, es que Elis, esa estrella, sigue cantando.


Sitios sobre ELIS
· Elis Vive: http://www.elisreginavive.cjb.net/


· Blog sobre Elis http://elisreginapimentinha.zip.net/

· Site sobre la cantante: http://soarespd.sites.uol.com.br/

· Fotoblog sobre Elis: http://www.fotolog.net/memoriaelis

· Otro Fotoblog sobre Elis:http://www.fotolog.net/elisregina

· Libro "Furacão Elis" en inglés: http://www.geocities.com/TheTropics/Beach/7020/index.html
· Site sobre Elis: http://www.geocities.com/Nashville/Opry/6544/

· Site hecho por Paulo Gonçalo: http://www.paulogoncalo.com/elis.html

· Apartado de uno de los sites más veteranos de la MPB: http://www.mpbnet.com.br/musicos/elis.regina/


enero 04, 2007

FULANAS TRIO

“…Fulanas Trío, busca y lo consigue, un mensaje único en la propuesta... artistas de singulares características captan la atención total del público que se deja sorprender tema a tema.”
en "El Tiempo" de Azul (feb. 2002)

Luego de transitar por distintos caminos la música argentina desde las vertientes del rock, del folclore, y de la música popular latinoamericana, Cecilia Picaroni , Vilma Wagner , y Silvina Cañoni , reúnen sus afinidades y se proyectan en FULANAS TRIO,desde el año 2001.
En su paso por la música cada una de ellas, ha concretado interesantes proyectos en grupos instrumentales y vocales, corales y como solistas.
La propuesta en FULANAS TRIO es recorrer un repertorio cuidadosamente elegido, tanto desde lo instrumental como desde lo vocal, buscando descubrir y realzar el espíritu en el que cada tema fue compuesto, apelando a la fuerza interpretativa.
La búsqueda musical se centra en la música argentina y latinoamericana, rescatando anónimos, presentando bellos temas de grandes compositores como Carlos Aguirre, Nora Benaglia, Alberto Muñoz, Liliana Vitale, Jorge Fandermole, entre otros. El repertorio abarca tanto temas actuales como ancestrales y también étnicos.
Con su propuesta han recorrido ciudades de la provincia de Buenos Aires como
La Plata,Capital Federal, Azul, Tandil, Chillar, Olavarría, Mar de Ajó, Tapalqué, Las Flores, De la Garma, Claromecó,Villa Gesell, Mar del Plata, Bolívar, Mercedes y Dorrego.
En julio de 2004, invitadas por la compositora Nora Benaglia se presentaron
en el Teatro A la Vuelta del Siglo de San Salvador de Jujuy y en la Peña El Sueñero, Tilcara.


En octubre de ese mismo año, editaron su primer disco “A desenmarañar” que presentaron en el Teatro Español de Azul y la Fabriquera de la ciudad de La Plata.
Participación en otros discos:
*Invitadas por Tacún Lazarte (ex integrante de Huerque Mapu), realizaron una versión del tema “De Madrid al Cielo”, cuya autoría es de este artista azuleño. Esta versión integra un compilado de versiones de la misma canción con artistas españoles.
*Junto a Nora Benaglia en el disco “Voces” (Candombe del yo no se y Elogio de la sombra).
*Invitadas por Estela Taverna y Editorial San Pablo grabaron una versión del bailecito “Vamos a Serrano” con arreglo musical del trío, que integró el disco “Bajo la Cruz del Sur”.

Agenda de Fulanas:
Se presentarán próximamente en COSQUÍN del 20 al 26 de enero y en Mar del Plata y Miramar durante febrero de 2007.(leer más en agenda)

Si querés escucharlas o informarte más entrá en http://www.fulanastrio.com.ar/

enero 01, 2007

Charlando con Liliana Vitale


Tu familia ( tu padre especialmente por lo que tengo entendido ) ha sido determinante en el desarrollo artístico de la familia. ¿Cómo transcurrió tu infancia en cuanto a tus primeros contactos artísticos?
- Y, sí, mi viejo tuvo mucho que ver. Hoy sigue con la cabeza despierta y renovada, una y otra vez, lo que lo convirtió en una especie de tester de autenticidad. Siempre le gustó enseñar y por muchos años se dedicó a la enseñanza de la música, donde encontró un modo particular de estimular y desarrollar la búsqueda creativa. De mi madre se dice que tenía de joven una voz descomunal y a pesar de -según ella- haber perdido “esa” voz, siento que la compañía de su canto durante toda mi infancia influyó muchísimo en el mío. Las guitarreadas y encuentros con amigos eran habituales y, en definitiva, los dos nos hicieron vivir a Lito y a mi una infancia no solo musical, sino también llena de estímulos artísticos e intelectuales. Lo que escuchábamos era música clásica, jazz, Piazzola, el folklore de proyección de los ´60, y básicamente Beatles y el primer rock argentino. Recuerdo una mañana de sábado donde lo que sonaba era Jimi Hendrix y particularmente el momento en que escuchamos por primera vez el primer disco de Almendra...


- Tu hermano (Lito Vitale) uno de los mejores tecladistas que ha dado el país, confesó no tener una formación musical digamos clásica y llevarse mal con las partituras. ¿Tu caso es similar?
- En lo que se refiere a las partituras, sí, mi caso es similar al de Lito. Pero debemos reconocer que su dominio del lenguaje musical es de una soltura y conocimiento que muchos admiramos. Mis intereses tuvieron siempre más que ver con la palabra, con lo conceptual, con la filosofía. El canto, el piano, la composición o la actuación son los lenguajes que me han servido para canalizar las necesidades de la expresión. Sigo intentando profundizar y tratando de hacer las cosas mejor , pero creo que ya no lograré escribir o leer una partitura como Dios manda. De todos modos el concepto de que la intuición es la linterna mágica es lo que básicamente nos trasmitió mi viejo, que todavía sigue intentando -ahora con la tercera generación, sus nietos- liberar a la familia del analfabetismo musical.


- ¿Por qué el piano?
- El piano estaba ahí, casi desde siempre. Creo que fue por ósmosis que quedé “pianista”, si vale el término para mí, porque en realidad empecé a tocar un poco más en serio al acompañarme el canto. Fue años más tarde, y luego de haber sido sobre todo intérprete, que empecé primero a componer algunas músicas sobre textos de otros y luego a escribir mis propias canciones. Pasaron los años y el piano vuelve a ser hoy el instrumento que me acompaña siempre y con el que encuentro los paisajes más míos para sobrevolar con la voz.

- ¿Ejecutás otros instrumentos como Lito?
- El juego musical al que jugamos desde chicos hizo que no tuviéramos miedo a acercarnos a distintos instrumentos. (Ahora, eso de ejecutarlos nunca se me había ocurrido) Así, en los primeros tiempos del grupo MIA toqué la batería, la flauta, y un poco el bajo y la guitarra. Todo muy simplemente, pero siempre con un sentido musical.



- ¿Qué le ha dado la música y el arte a tu vida?
- Bueno, a esta altura creo que ya no puedo distinguir entre la música, el arte y la vida. Pero si lo intento, puedo reconocer que los mayores desasosiegos sin duda se han sosegado con el canto, con la música, con la poesía. Eso sigue siendo así, y no solo en la práctica, que es lo más transformador, sino en el simple contacto con una expresión artística afín.





1979 - Recital del grupo M.I.A. en el teatro Presidente Alvear, Bs. As.
Coro: Emilio Rivoira, Claudio Della Valle, Gustavo Mozzi, Roxana Kreimer, Alberto Muñoz, Gustavo Curto, Verónica Condomí, Nicoletta Smareglia, Liliana Vitale y María Pita.Músicos: Lito Vitale, Nono Belvis, Daniel Curto, Kike Sanzol, Aldo Casteli y Federico Chuhurra (sonido)

- Probablemente los más jóvenes no conozcan que implicó el proyecto MIA ( Músicos Independientes Argentinos) hacia mediados de la década del ´70. ¿Podrías describirnos dicha etapa?
- MIA (Músicos Independientes Asociados) fuimos un grupo de unas 25 personas entre músicos, técnicos, diseñadores y encargados de la producción. Fue justamente el modo de producción (independiente, con sello propio, para el momento toda una novedad) donde MIA sentó el mayor precedente. La relación directa con la gente, que era mucha, (por teléfono o a través de cartas,- no poníamos afiches ni salíamos en la tele-) y sobre todo el control real sobre el producto artístico, fueron inspiración para infinidad de grupos de rock que han optado por hacerse cargo de sus producciones. Pero también en el sentido de búsqueda, de libertad y de experimentación musical fue un espacio que nos marcó a fuego a todos los que compartimos ese momento que transcurrió entre los años 1976 y 1980, pleno proceso militar. Resulta paradójico, pero suele suceder ante la adversidad, la represión, la prohibición, que encontramos las fisuras como para seguir vivos produciendo cambios.

- ¿Cómo los afectaba la represión reinante en plena dictadura militar?
- Bueno, creo sin duda que el rock y sus espacios ( por ejemplo, la revista Expreso Imaginario ) fueron el verdadero refugio de la cultura en los tiempos de la dictadura. En ese sentido estábamos protegidos porque pertenecíamos al rock, y estábamos pensando en el planeta, en el arte, la espiritualidad y la revolución de las mentes, como decía Miguel Grinberg. Pero como ya todos sabemos era un momento en donde los que nos salvamos fue porque tuvimos suerte. Apenas un par de años antes de la experiencia de MIA yo tuve una pequeña participación militante en la Juventud Peronista de Villa Adelina y recuerdo a varios compañeros y también profesores del colegio que no estuvieron más de un día para otro...
Y también la complicidad silenciosa de miles de personas que nos iban a escuchar a los recitales como si se tratara de un compromiso extra con alguna otra causa innombrable. “La época quebrada” era una canción de Alberto Muñoz que yo cantaba en esos años y que decía todo sin nombrarlo, con la sutileza que reclamaban los tiempos. Tuvimos algunas experiencias de terror, como ser examinados por la SIDE antes de nuestra primera gira que fue justamente en Tucumán, donde Bussi había sido gobernador hasta hacía muy poco...


- Por entonces; su actitud, ropas, música, propuesta ¿les generó problemas en dicho aspecto?
- Y, sí, por supuesto estabas expuesto a que a la salida de cualquier recital te subieran a un colectivo, te llevaran a la seccional más cercana y te dejaran demorado toda la noche, en el mejor de los casos.
Así fue el final de un maravilloso show de B.B.King en Obras. Otra vez lo agarraron a Lito, -además del pelo largo, usaba vincha-, un par de matones y lo amenzaron con un arma en la cabeza diciéndole que se cortara el pelo, que si no... la próxima vez... Por suerte no pasó nada más que la amenaza, pero fue suerte. Otros no tuvieron la misma...

- Transitás el canto latinoamericano, la canción intimista, la proyección folklórica, la fusión ¿Te sentís más cómoda en alguno de dichos ámbitos o te encontrás más a gusto en el eclecticismo?
- Sinceramente no transito todo eso cambiando nada. Creo que todo surge de la misma fuente y, tampoco es deliberado, siempre sueno yo. Muchas veces lamenté tener tan poco talento para copiar, para aprender imitando, para descubrir los secretos del lenguaje ajeno. Y otras tantas veces no me quedó claro si el comentario “qué original!” acerca de mi música, era un elogio o una crítica. Lo cierto es que no me gusta que los géneros que transito me dejen pegada a sus clichés y sus estereotipos. Y si debo reconocer una pertenencia cultural sin duda pertenezco a la cultura del rock, que es la que me permitió abrir la percepción a todas las expresiones verdaderas y a respetar lo genuino. Pero para simplificar, creo que haga lo que haga todo lo que me sale suena argentino.

- ¿Conociste a Spinetta por aquellos tiempos de MIA?
- Conocí a Spinetta en el año 1978 y es una de esas experiencias totalmente fundamentales.
Son casi recuerdos de infancia, pero fueron muchas las noches que en ese tiempo Spinetta visitó la casa de Villa Adelina. Yo escuchaba callada, abrevaba, y cuando se iba subía a mi cuarto y escribía en una especie de diario íntimo todo lo que no quería olvidar, lo trascendente de compartir con un artista a full, a tiempo completo sin máscara, la intensidad que me contagiaba para siempre. Spinetta fue invitado a uno de los ciclos de recitales que organizábamos y allí estrenamos “Quedándote o yéndote”. La relación musical siguió con Lito, que más tarde integró la primera formación de Spinetta Jade.


- ¿Qué representaba Spinetta para vos por aquel entonces?
- Luis Alberto Spinetta fue representativo de todos los momentos de mi vida, y me sigue representando hoy.
Desde la adolescencia, en que la admiración se confunde con el amor y con la idolatría, pasando por todas las revoluciones afectivas, psicológicas y espirituales, la obra de Spinetta siempre fue una zona liberada para la belleza y la cruda verdad. Gracias que existió y existe porque nos sigue nivelando para arriba como pueblo y como personas, y porque sienta un precedente de calidad que no nos permite bajar la guardia.


- La versión de Jardín de gente que has logrado es increíble... ¿Cuántas canciones de Luis has versionado?
- Siempre hubo y habrá una canción de Luis, fetiche para la ocasión. Hago memoria... “Cristálida” “Plegaria...” “Para ir” “Tema de Pototo” “A Starosta, el idiota” (en dúo con Verónica Condomí) “Todas las hojas son del viento” “Todos estos años de gente” “Asilo en tu corazón” “Que ves el cielo” “No te busques más en el umbral” “Laura va” (con Lito en piano) “Maribel” “Jardín de gente” , algunas que se escabulleron en la memoria y muchas que solo canté en la intimidad. Si Dios quiere algún día lograré el sueño de hacer un álbum solo interpretando Spinetta.


- Dicha canción (Jardín de gente) formó parte de un album muy visceral de Spinetta, como una suerte de reacción a la mercantilización de la vida que significó el menemismo... y ello se refleja en dicho tema ¿Lo elegíste por algún motivo emparentado con lo que te planteo o bien por sensibilidad o por alguna sensación intransferible que te provocara en lo personal?
- Uno cree que elige y en realidad son las cosas –en este caso las canciones- las que se cruzan en nuestro camino y nos ayudan a expresar lo que sentimos o pensamos.
Lo cierto es que ya la tensión de la nota reiterada en el comienzo de la melodía hace que suene un llamado de atención y eso es lo que logra esta canción, útil para despertar de cualquier letargo, incluso del menemista...

- ¿Qué motivó tu aislamiento en el interior durante algunos años?
- Viví en Córdoba entre el ´90 y el ´94, motivada por una necesidad de curación de mi alma.
De todos modos no lo sentí como un aislamiento, sino todo lo contrario.
Pude reestablecer la relación con las cosas y empezar a tener una mirada más limpia sobre la realidad.
Muchas veces la desaparición de la vida pública se interpreta como retiro, como aislamiento y, por lo menos en mi experiencia, son los momentos de “ese” ocio los más ricos y “productivos”, sobre todo a nivel espiritual, y si surge de la nada... “será que la canción llegó hasta el sol.”


- Siendo tu estilo etéreo, intimista, de singular belleza y sensibilidad ¿cómo evaluás la escasa difusión que posee en nuestro país?
Por darte un ejemplo Norah Jones vendió 20 millones de discos, ganó 8 Grammys con una propuesta que considero posee puntos en común con la que has encarado...
- La verdad, nunca pude responder a la pregunta de por qué no soy más conocida de lo que soy.
Creo que si alguna vez me lo planteé fue de tanto que me lo preguntaron y no tengo la menor idea.
Ahora, además saber por qué Norah Jones vende tantos discos y yo no, me supera totalmente.
Probablemente yo nunca trabajé especialmente para hacerme conocer y así como a Norah Jones la sostienen un país y un mercado de trascendencia internacional, si no hubiéramos tenido nuestro sello independiente, no sé qué país ni qué mercado hubieran apoyado mi trabajo. El álbum “La vida en los pliegues”, donde musicalizo textos de Henri Michaux, solo fue posible porque tenemos un sello independiente.


- ¿Todo artista aspira a l
a masividad o ciertas propuestas deben prescindir de las multitudes? No lo veo a Tom Waits en un estadio ante 70.000 personas...
- No sé que convocatoria tendrá Tom Waits, pero sobre todo creo que no debe ser prejuicioso.
Y a mi tampoco me gusta prejuzgar. La creación se manifiesta en un plano que no tiene que ver con el lugar en que luego la pone la sociedad. Y hay de todo y puede pasar cualquier cosa. Solo el artista sabe que la satisfacción está en la búsqueda misma, en el encuentro de las vibraciones precisas, y que las formas posteriores son aleatorias o tienen más que ver con una necesidad social, y que, como el dinero, van y vienen.


- ¿Qué música escuchás, sos melómana?
- Sí, escucho música, pero no soy melómana. No me acuerdo de los nombres de los temas, ni de casi nada.
Escuché mucho de todo y con un margen de tolerancia increíble, pero hoy por hoy, solo escucho... lo de siempre: Jarret, Gismonti, Bobby McFerrin, Caetano, Spinetta, Bijork, Beatles, Charly, Floyd, Elis, Bach, Miles. Y últimamente, y de acá: Fandermole, Fontova, Bersuit, La Sed.


- Es obvio que no transitamos una etapa de "creatividad y experimentación" como en los ´60 y ´70 ¿Cuál es tu visión sobre la música en particular y el arte en general en estos tiempos?

- No sé si será que yo estoy más pila que cuando era joven joven, pero creo en la evolución de las cosas.
La situación a nosotros se nos torna bien localista. Espero que no sea joda para toda la sociedad sufrir el martirio de la mitad de sí misma, y esto los artistas lo están reflejando.
Hay que aprender a respetar los distintos tipos de éxtasis que experimenta cada franja de la sociedad y comprender que todo se puso muy primario, que los lenguajes sufrieron una especie de regresión a una precariedad peor que la de quien todavía no supo, como a una degradación. La “creatividad y experimentación” están en estos tiempos aplicadas a la generación de una identidad cultural autogestiva, en sintonía con un país que emerge con la inercia de quien viene desde el infierno. Toda apuesta artística es hoy un gesto político, y muchas veces la belleza o la excelencia del trazo no son lo fundamental.
Hoy no transitamos esa sutileza de los ´70, pero porque vivimos otros tiempos y está bueno hacerse cargo de los tiempos presentes.


- ¿Estás grabando o embarcada en algún proyecto en la actualidad?

- Sí, estoy grabando. Digo poco...todavía de eso no se habla.
Lo que te puedo contar es que estoy presentando un unipersonal llamado “Radiografía de la Vuelta”, que contiene canciones que vengo coleccionando desde hace unos cuántos años. Hay algunas mías y unas cuantas que no (Fandermole, Fatta, Fontova, Liliana Felipe, Muñoz)
Probablemente lea algunos fragmentos de “Radiografía de la Pampa”; de Ezequiel Martinez Estrada, un libro maravilloso que desde ya les recomiendo.


- Por último: ¿cómoda con el reportaje?
- Me encantó ponerme a recordar, es un buen ejercicio.
También me pusíste a sanatear sobre política, pero eso no sé si es un buen ejercicio.
Tus preguntas reflejan un conocimiento de la historia y de mi trabajo, y te lo agradezco.
Lo disfruté mucho y me sentí honrada por esta invitación.

--------------------------------------------------------------------------------

*entrevista realizada en jardindegente*

http://www.lilianavitale.com.ar/



Liliana Herrero: "El arte popular supone una interrogación por lo universal"

El arte popular supone una interrogación por lo universal. Cuando el folclore, por ejemplo, se encuentra con su máxima aldeanidad, es cuando deviene más universal. Pero a esos modos que tiene el arte popular en sus diversas expresiones regionales hay que revisarlos para ver en qué estado se hallan los legados y ver allí las sucesivas transformaciones de los estilos musicales. Esa revisión es un acontecimiento público y cultural. Quiero decir que el arte popular como interrogación de lo universal y el arte regional forman parte de un mismo pensamiento cultural ya que surgen de experiencias de legado, interrelación y préstamos pero hay que agregar que esas realidades no son solamente mezclas complacientes, sino nuevas obras donde es posible percibir la fuerza a veces intocada de un estilo fuerte o dominante. Y esos estilos hay que buscarlos en los territorios regionales. Mi idea es la de resguardar las tensiones que toda cultura tiene. (de la revista Ñ)

¿No hay allí toda una antropología de lo local? ¿No se trata de una concepción de los ritmos de la aldea (y no hablo de los pueblos, de las localidades propiamente dichos) exorcizantes de toda la parafernalia inductivista de aquellos que conciben a lo local como una fracción, como una celda en la grilla supralocal?
Por otro lado, esa economía de la cultura popular es leída por Herrero desde una concepción sobre el propio quehacer tan en palimpsesto como la materia sobre la que reflexiona (y canta). Dice al final que su idea es la de resguardar…pero ¿qué resguarda? (...)

Nota publicada en La Tapera(continuar leyendo...)

Sus trabajos:
Liliana Herrero(Sello La Mar) 1987
Esa Fulanita
(Sello La Mar)1989
Isla del tesoro
(Polygram)1994
El diablo me anda buscando
(en vivo/Mundo-Tónica Record)1997
El tiempo quizá(Ediciones U.N.L)1998
Recuerdos de provincia(Circo Beat-Warner)1999

Leguizamón-Castilla(L.Herrero,J.Falú)Epsa 2000
Confesiones del viento
(Epsa)2003
Falú-Dávalos
(L.Herrero, J.Falú/Epsa)2004
Litoral
(Epsa) 2005

Cantó junto a Hermeto Pascoal, Horacio Fontova, Fito Páez, Mercedes Sosa,Nora Sarmonia, Nuria Martinez, Adrian Iaies, Esteban Morgado, Palo Pandolfo, La Chicana, Lidia Borda y Cristina Vanegas, Lolo Micucci, Willy González, Pablo Trozzi, Grupo Vocal La Otra, en otros.
Además su voz acompañó diversos filmes y cortometrajes: El viaje y Memoria del saqueo de Pino Solanas, Vidas privadas de Fito Paez, Kamchtka de Marcelo Piñeyro, Nordeste de J. Diego Solanas, El cielito de Ma. Victoria Menis, Hermanas de Julia Solomonof entre otros.


Próximas presentaciones:
19 y 20/01/2007
-con Matías Arriazu y Mariano Cantero en Medio y Medio. Punta Ballena. Uruguay. Invitados: Luiz Carlos Borges y Hugo Fattorusso.

09/03/2007-en el Festival de cine. Mar del Plata.


audio de Pan de agua