noviembre 12, 2013

Teresita Fernández (1930 - 2013)

La trovadora, narradora y pedagoga cubana Teresita Fernández, quien marcó la música para niños y jóvenes de varias generaciones en la isla, murió ayer en La Habana a los 83 años. En homenaje. repasamos brevemente su vida, y compartimos parte de su obra.

Nacida en Santa Clara, el 20 de diciembre de 1930, Teresita Fernández comenzó a cantar a los cuatro años de edad en la emisora de radio villaclareña CMHI, en un programa que dirigía su madre, Amparo García. En 1948 se graduó de maestra en la Escuela Normal de Santa Clara, en la que también trabajó. Yo soy una maestra que canta es el título de su biografía, escrita por la periodista Alicia Elizundia Ramírez.

En 1959 obtuvo en La Habana el título de doctora en Pedagogía. En la capital decidió dedicarse a hacer música. En la década de los cincuenta entró en la vida musical cubana de la mano del dúo de las Hermanas Martí. En los sesenta, Bola de Nieve la invitó a sus presentaciones en el Restaurante Monsigneur y Fernández tuvo espacio propio en salas como La Rampa y el pequeño club Coctel, además de actuar en radio, televisión y otras salas-teatro.

En 1974 creó en el Parque Lenin, junto a otros artistas cubanos, La peña de los juglares, en la que participaron poetas, narradores, bailarines y músicos cubanos y extranjeros.

Recibió la Distinción por la Cultura Nacional y la Distinción por la Educación Cubana, entre otros galardones concedidos por el Gobierno. Era considerada una de las figuras más importantes del panorama de la canción infantil cubana de las últimas décadas. Su obra tiene en Cuba la impronta que tuvo Francisco Gabilondo Soler en México o María Elena Walsh en Argentina.

octubre 15, 2013

Gema Corredera(Cuba)






Conozcas o no la música y el genio de Gema Corredera, después de escucharla cantar ¡jamás volverás a ser el mismo! El estilo de Gema tiene influencias de sus raíces cubanas, así como de la canción brasileña, la opera y el flamenco e incorpora elementos del jazz fusionados con la rumba cubana, el son, bolero y “fílin”, creando una brillante compilación de música cubana contemporánea única en su clase. Como intérprete, Gema es directa y sofisticada, con una presencia escénica sencilla y cautivadora a su vez. Su increíble rango vocal y versatilidad de estilo interpretativo es descrito por muchos como un estilo íntimo, sobrio, depurado, original y seductor, capaz de cautivar a todo aquel que le escucha. El perfeccionismo de sus interpretaciones, skattings e improvisación en sus canciones han convertido a Gema en la quintaesencia de las cantantes cubanas de la generación post-filin.
Después de su gran éxito con el dúo Gema y Pavel, Gema Corredera se consagra como solista con un sonido nuevo en su deslumbrante proyecto Derramando Luz. De la mano del maestro del jazz cubano moderno (ganador de Grammy) Yosvany Terry, como director musical, Gema ha creado una obra maestra multi-género que incluye el filin, la rumba, el cha cha chá, el jazz, vestigios de la timba cubana, elementos de R&B y música clásica. Con un timbre de voz inconfundible, derroche de técnica vocal, regias interpretaciones y una musicalidad impresionante, Gema Corredera hace gala en este proyecto de su absoluto dominio de la voz y conduce a los oyentes por intrincados fraseos, improvisaciones y gran virtuosismo, mientras disfrutan como si de la música más sencilla se tratara.
Derramando Luz reúne canciones cuidadosamente seleccionadas, escritas por los destacados compositores contemporáneos Marta Valdés, Pancho Céspedes, Pedro Luis Ferrer, Julio Fowler y los miembros de la venerada agrupación cubana Habana Abierta, Luis Barbería, Vanito Brown, Boris Larramendi, Alejandro Gutiérrez y José Luis Medina.
Gema es acompañada en este proyecto por una banda de virtuosos cubanos y caribeños, todos de renombre mundial. Yunior Terry en el bajo acústico, quien ha tocado con artistas de la talla de Gonzalo Rubalcaba, Eddie Palmieri, Steve Coleman, Lila Downs, entre otros; en el piano, Osmany Paredes, quien ha tocado con David Murray, Giovanni Hidalgo, Roy Hargrove, Diego El Cigala y muchos otros; en la batería, Obed Calvaire, quien ha acompañado a Wynton Marsalis, Richard Bona, Mike Stern, Danilo Pérez, por nombrar algunos; en la percusión y vibráfono, Alfredo Chacón, quien ha tocado con el distinguido Bebo Valdés; en el teclado, Manuel Valera que ha grabado con Arturo Sandoval, Paquito D’ Rivera, Brian Lynch; y el extraordinario Yosvany Terry en los arreglos, saxo, chekeré y dirección musical. Como nota especial en este disco el excepcional e internacionalmente reconocido pianista Gonzalo Rubalcaba hace duo con Gema en la pieza "Tengo" de Marta Valdés.


Derramando Luz





http://gemacorredera.com/




octubre 08, 2013

La Poiera

Algo de folk, algo de balada y mucha melodía, una propuesta argenta con mucho potencial. La Poiera es un dúo integrado por Ana Paula Turica y Sofía Aristarain, dos chicas con unas voces increíbles y con una forma de ejecutar la guitarra de manera fresca, original y muy interesante. Durante muchos años han girado por el circuito de bares de Buenos Aires, presentando temas propios y algunos covers de los artistas que han sido su principal referente. En el 2011 deciden comenzar a grabar su primer disco como cierre de un ciclo de muchas vivencias, alegrías y emociones dejando allí plasmadas las canciones que las acompañaron hasta aquí, y como una apertura a nuevas experiencias en el camino de la música. Luego de mucho trabajo La Poiera presenta en este 2012 "Célula Floral" disco que encierra y regala toda una historia de amistad, música, experiencias y vida.

Los invitamos a conocer a La Poiera:


octubre 05, 2013

DISCO NUEVO: "After Blue", de Tierney Sutton

Tierney Sutton dice descubrió a Joni Mitchell cuando oyó el glorioso álbum "Both Sides Now" (2000), casi una colección de standards. Un disco al que Tierney pone al nivel de "The Wee Small Hours" de Frank Sinatra, y "Lady in Satin" de Billie Holiday. En 2011 interpretó cuatro canciones de Mitchell durante una actuación con el Turtle Island String Quartet; ese concierto puso este proyecto en marcha.

Sutton interpreta a Joni Mitchell moviendose a través de diversas etapas creativas de la cantautora, que abarca las tendencias jazzísticas en su fraseo, la improvisación y la síncopa, y su amor compartido por el American Songbook.

Para quienes están acostumbrados a oír a Sutton reinterpretando standards de la época de oro, After Blue conserva sus particulares habilidades en el fraseo, la moderación y la honestidad emocional. Como disco, es tan notable como el de Herbie Hancock, "The Joni Letters", en el acercamiento creativo de la música de Mitchell a través de la tradición del jazz, y revela a Sutton en un pico vocal e interpretativo.

octubre 03, 2013

"Cuando vuelva a tu lado - What a Diff'rence a Day Makes", de María Grever

La compositora mexicana María Grever compuso "Cuando Vuelva A Tu Lado" en 1934. Ese mismo año, el autor Stanley Adams escribió para la canción una letra en inglés y, con el título de "What a kDiff'rence a Day Makes" fue interpretada por Harry Roy y su orquesta. Más tarde, fue grabada por Dinah Washington, Sarah Vaughan, Aretha Franklin, Diana Ross, Cher, Dean Martin, Tony Bennett, Chet Baker y por muchos más. Como tema musical ha sido utilizada en, por lo menos, nueve películas norteamericanas, Casino de Martin Scorsese entre ellas. Y Benny Goodman la incluyó en el repertorio de su banda de jazz. Quizá ninguno de ellos oyó jamás mencionar el nombre de María Grever.

Compartimos con ustedes dos interpretaciones de la canción. Primero la mejor versión en castellano, por Libertad Lamarque: 



Dina Washington, en 1959, convirtió la versión inglesa en un exito: 



Para leer más sobre María Grever.

octubre 01, 2013

DISCO NUEVO: "Un mar de flores", de Lorena Astudillo

Por Jorge García (El Amante.com)

Para quien esto escribe Lorena Astudillo es tal vez la mejor cantante dentro de cualquier género dentro de la música popular argentina. Su prodigiosa voz, el absoluto dominio de todos los registros, una incomparable afinación y la tremenda expresividad que trasmite en cada uno de sus interpretaciones provoca que aquella afirmación no parezca de ningún modo antojadiza. Sus cuatro discos anteriores son el testimonio incontrastable de sus dotes vocales y de sus insuperables cualidades como intérprete de la obra de los más diversos compositores (Lorena fue la primera cantora que le dedicó un disco completo al Cuchi Leguizamón). Pero hete aquí que en su quinto esfuerzo discográfico, Astudillo decide estrenarse como compositora y el resultado es que trece de las quince obras le pertenecen en letra y música. Que una consumada intérprete decida convertirse intempestivamente en cantautora propone correr un indudable riesgo. Hay que apresurarse a decir que Lorena sale airosa del desafío, mostrándose como una muy competente compositora. Por supuesto que para que los resultados finales alcancen el muy buen nivel que muestran son también decisivos, por una parte, sus dotes de vocalista y, por otra, la calidad de los músicos con que se rodeó, que participan en varios casos como invitados  y el excelente nivel de los arreglos, en su mayoría de ese notable pianista todo terreno que es Pablo Fraguela. Músicos del talento de los tecladistas Eduardo Spimassi, Lilian Saba y Hugo Fattoruso, guitarristas como Osvaldo Burucuá,  Jorge Giuliano y Rudy Flores, el percusionista Matías Furió, el violinista Ramiro Gallo, la cellista Claudia Sereni y el acordeonista Niní Flores son una garantía para los aspectos instrumentales de cualquier disco.


Pero señalábamos las condiciones de Lorena como compositora y si tengo que destacar mis highlights debo comenzar por la vidala  Ollita de barro que da comienzo al disco y que muestra la mejor versión bagualera de Lorena, en un tema  que está a la altura de las mejores obras del género. Otros momentos destacados: la chacarera La “sin nombre”, con un gran arreglo de Spinassi, la tierna Zamba para mis hermanos, el huayno La verdad  y la canción Doña Clara, con excelentes arreglos de Fraguela, el candombe Libre de culpa y cargo y la bella canción De tanto esperar, con respectivos arreglos de Fattoruso y Saba.


Pero si me piden que señale el pico más alto del CD, este es la estremecedora versión de la Zamba del arribeño, de Juan Falú y Néstor Soria, donde la interpretación de Lorena, solo acompañada por el piano de Fraguela,  roza lo sublime. Un esperado disco que muestra una nueva faceta, la de compositora, de una cantora excepcional. 




septiembre 28, 2013

DISCO NUEVO: "Milagros", de Milagros Torrecilla


Este proyecto nace en el año 2010 con la idea de manifestar los distintos colores de nuestra tierra y Latinoamérica imprimiéndoles una impronta personal. De la mano de la percusión, la guitarra y las voces, investigamos las posibilidades tímbricas de los distintos instrumentos y su fusión con los diferentes ritmos interpretando un repertorio en ocasiones escondido de la música popular, con composiciones de Simón Díaz, Leda Valladares, Violeta Parra, Jorge Méndez, Marta Gómez, Francesca Ancarola, Elizabeth Morris, Cuchi Leguizamón, entre otros.


Milagros Torrecilla hace suyas canciones que representan las distintas regiones musicales de la Argentina, como ocurre con "Puentecito de la picada" de Méndez, "Doña Ubenza" de Echenique, "La Ollera" de Dávalos y Dávalos o "Tonada de la luna llena" de Díaz. Hay espacio para "La jardinera" de Violeta Parra o la recopilación de Leda Valladares, "Dueño no tengo". En todos los casos, al igual que en sus composiciones ("Duendes" y "Lazos"), Torrecilla canta con gracia y gran sensibilidad, a lo que suma su labor en el charango, el cuatro y la percusión. Con producción de Mariana Baraj (quien también se hace cargo de la percusión), la participación de Leo Gutiérrez, Lucas Nikotian y Juan Pablo Álvarez y una cuidada y original presentación gráfica, este disco debut de Torrecilla la presenta como una intérprete con un de gran potencial. (Fuente



septiembre 26, 2013

Pascuala Ilabaca (Chile)

Dulce mujer de la tierra
Por Juan Ignacio Babino, Fuente


Pascuala Ilabaca Argandoña nació en viaje, mientras sus padres recorrían España. Al poco tiempo volvieron a Chile, donde vivieron hasta que Pascuala cumplió seis años. Allí, otra vez el camino; un derrotero que llevó a la familia a recorrer medio mundo: Europa, un par de años en la India, Chile de sur a norte, otros lugares de Latinoamérica recorriendo carnavales, compartiendo casas con gitanos y gitanas, la adolescencia en México, la educación informal. En México, además, abrazó por primera vez algo que jamás soltaría: el acordeón. “Es mochila y piano a la vez”, dijo en más de una oportunidad sobre su instrumento.

Hay que decirlo: Pascuala es “violetaparrista”, como ella misma suele definirse. Y no necesariamente porque su primera producción –"Pascuala canta a Violeta" (2008)– haya sido de puras versiones de Violeta Parra. Sino porque se reconoce en sus canciones, en sus maneras, un puente que lleva directo hacia aquella chilena: el folclore, los colores, el hondo cantar de ambas, el dolor, la alegría. El disco –que se agotó en pocos meses– no pretendía mucho más de lo que anunciaba su título: simplemente cantar las canciones de Violeta. Sin más, sin menos.


En 2010 editó "Diablo rojo, diablo verde", un disco que, ya desde el título y con el sonido de su acordeón bien al frente, es un recorrido por la musicalidad folclórica de esta parte del continente. Tanto en la música –hay cuecas, coplas, trotes andinos, lamentos– como en sus letras: define su propia chilenidad en “Los Hielos” (“Nací de tus elementos, corazón de alcachofa y dulce de chirimoya, tengo. Tengo la estrella del sur en la frente"), homenajea a los mapuches en “Machi” y a Valparaíso en “Lamenta la Canela”, a los carnavales y a la mujer andina en la bailantera “Ay mamita, mamita”. 




En el documental "Crear en viaje, la música de Pascuala Ilabaca" (Alejandra Fritis Zapata, 2012) ella explica que los viajes son realmente inspiradores y que casi todas sus composiciones nacieron así. Mucho de eso se respira en "Busco Paraíso" (2012). El disco reafirma la búsqueda sonora de Pascuala: su voz y su acordeón siguen siendo la identidad latente, sigue habiendo ritmos tradicionales latinoamericanos –aires de tango, cuecas, valsecitos, cumbias–, como la imbatible y poderosa “Carnaval de San Lorenzo de Tarapacá”, ante la cual hasta el más acérrimo amante de este género caería rendido, pero esta vez suena un poco más arriesgado, desprejuiciado, ecléctico: ciertas sonoridades jazzeras y balcánicas, una amplia variedad de instrumentos y timbres, temas más largos, con más lugar para los solos, un tanto más eléctrico. Esa esencia nómada se siente en sus discos. Su música es tan chilena, tan del folclore chileno como del mundo, de todos lados. Tan de aquí, de allá y de todas partes. Mestiza. De Sur a Norte, de Oeste a Este. Alegre, fecunda, pero también apesadumbrada.




septiembre 24, 2013

DISCO NUEVO: "Foto de un buen día", de Vecina

En la vereda del sol

Por Guillermo dos Santos Coelho (Fuente)

Laura Ledesma y Marianela Cuzzani formaban parte del grupo de música latinoamericana Dasvidania, que llegó a grabar un disco. Cuando la banda se disolvió, las dos continuaron componiendo y robusteciendo un repertorio propio, bajo el nombre de Vecina. Con la simple idea de compartirlo, el dúo empezó a salir a la calle a tocarlo, domingo de por medio, para algunos amigos y vecinos del barrio de Colegiales. Con el aporte de Valeria Rapoport, que creaba ambientaciones visuales en tiempo real, más invitados aleatorios, el dúo convirtió esas presentaciones en la vereda en una cita firme que creció, se difundió "boca a boca" y hasta obligó a cortar calles. Ahora esas canciones llegan a un primer disco, "Foto de un buen día".



Hay que sumar a las chicas de Vecina a la lista de cancionistas contemporáneos que encuentran en ritmos latinoamericanos las herramientas para desarrollar un lenguaje propio, con una dosis equilibrada de desenfado, actitud relajada y placer por los pequeños detalles. "Foto de un buen día" es un hermoso espejo de dos mujeres cantando en una vereda sus canciones, por el mero placer de ofrecerlas. En un entorno acústico, el dúo canta sobre ensoñaciones, el placer de lo mundano y sentimientos sin complejos. La instrumentación (cuatro venezolano, mucho acordeón, cajón, ukelele, maracas, jarana, etc.) le da al proyecto cancionero sonidos delicados y cálidos. Y los juegos de voces son los de un dúo que es uno, y no dos encastrados a la fuerza. Sin poses ni sobreactuación, la naturalidad con la que fluyen las canciones sorprende. Temas como "Balneario", "La calma" o "Domingo" no sólo suenan. Levitan. 




septiembre 21, 2013

Micaela Farías Gómez y Santadiabla

El camino de una folklorista heterodoxa
Por Cristian Vitale


Canta intensamente. Con una gran variedad de timbres y quiebres. Viene de la música de raíz, pero arriesga invariablemente. Puede arrancar con una chacarera heterodoxa, correrse hacia un funk, recostarse en el amplio mundo de improntas latinoamericanas, besar flamencos y desembocar en una cumbia. No le importa lo que digan. Cuando compone, con tal matriz ecléctica de fondo, puede hablar de flores que se fuman, se huelen o se tocan; de chacareras en amores o de rituales paganos. Cuando no, toma lo que le cabe, sin reparar en nichos fijos. Es abierta, lúcida e intrépida. Es, y no sólo por portación de apellido, la hija exacta del Chango Farías Gómez. “Difícil abstraerse de la sangre. Creo que hago cosas y después alguien me dice, ‘se nota que tenés la influencia de tu papá’, pero juro que no me doy cuenta’”, remarca ella, con Flores (segundo disco de su grupo Santadiabla) recién publicado. “Evidentemente la tengo, porque me he criado y he aprendido con él –retoma, sobre las cuestiones de sangre–, pero después hay otra arista que brota de mí. Creo que voy creciendo, y me voy desprendiendo, pero con toda mi raíz encima. Uno viene de donde viene, sí, pero intento ir madurando y encontrando lo que es mío en un proceso no racional... son como destellos de luz.”

–¿Y entonces qué?

–Soy la niña que va queriendo crecer, pero soy la niña y lo seré por mucho tiempo, creo (risas).

Lo de niña entra en el volátil universo de las posibilidades relativas. Lo empírico marca que Micaela Farías Gómez tiene 28 años, dos hijos varones, y un trayecto profesional de diez años. Que en tal lapso ha pasado de corear, percutir y luego cantar en las últimas aventuras de su padre, a formar el grupo Raíces (de claros encares flamencos) y el más acabado Santadiabla, que compartió con Martín Morales en guitarras, composición y coros; Rodrigo Gozalvez en vientos y guitarra, y Manu Uriona en percusión, y que acaba de llegar a un parate, luego de la edición de Flores. “Creo y siento que en este trabajo, si bien hay rock, funk y hip-hop, lo que está siempre es la música de raíz. Todos los músicos han vivido esta música, no se la han contado, y eso se nota”, enmarca ella, sobre un trabajo al que también han aportado el cubano Nelson Falcón Martínez, el trompetista Ricardo Cullotta y, claro, papá Chango. “El tocó el bombo legüero, hizo el arreglo de voces en dos chacareras, cantó, y dice unas cosas divertidas por ahí”, datea Micaela sobre la intromisión del gran improvisador en una pieza recopilada por él (“Chacarera santiagueña”); en “Te voy a contar un sueño”, del enorme Jacinto Piedra, y en “Caminando como el Chango”. “Es el último disco en el que está mi papá, y este tema es un homenaje a él, claro, pero lo de chango también es por lo de los jóvenes, lo de los chicos que caminan para adelante como mi viejo”, remarca ella.




–¿Por qué Flores?

–Porque es un tema muy representativo, es pícaro y divertido. A mí me encantan las flores. Además, en ellas se podrían plasmar todos los colores de Santadiabla. En las flores se pueden poner todas las formas. Puntualmente, es una cumbia que me encanta, me parece un ritmo alucinante porque mueve hasta los muebles. Es el ritmo que más se baila en toda América latina, y en el mundo también.

Entre la finalización del disco y su publicación, la Farías Gómez chica vivió una vorágine emotiva que implicó el nacimiento de sus dos hijos y la muerte de su padre, en agosto de 2011. Esto explica no sólo el retraso de la edición, sino el parate de la banda, con el disco apenas echado a andar, y el comienzo de un camino más personal. “Yo, que soy un motor que empuja todo, tuve que parar y esperar un tiempo para encarar la mezcla y la publicación del disco. Ahora pasa algo que llamo conclusión de una etapa y comienzo de otra más personal. Un movimiento de etapas, digamos, que implica volver de un momento muy fuerte y tratar de transformarlo en música, pero no bajo la palabra ‘solista’, porque uno nunca está solo en lo que hace. Es sólo una cuestión más personal.”



septiembre 17, 2013

Badi Assad (Brasil, 1966)



    Badi Assad, es el nombre artístico de Mariângela Assad Simão, (São João da Boa Vista, 1966) es una guitarrista, cantante, percusionista y compositora brasileña.


   
    Proviene de una familia de gran tradición musical. Su padre, Jorge Assad, de ascendencia libanesa, toca el bandolim (mandolina), y sus dos hermanos mayores, Sergio Assad y Odair Assad, son guitarristas y forman el Dúo Assad. Badi Assad estudió guitarra clásica en la universidad de Río de Janeiro y ganó el Concurso joven de los instrumentistas en Río de Janeiro en 1984. En 1986, se unió a la Orquesta de guitarras de Río de Janeiro, dirigida por el guitarrista Turíbio Santos. En 1987, la nombraron "mejor Guitarrista brasileño" en el Festival internacional Villa-Lobos. Antes de 1987, ya había actuado en Europa, Israel y Brasil con el guitarrista Françoise-Emmanuelle Denis bajo el nombre de Dúo Romantique. 



Ha tocado y grabado con muchos artistas notables, especialmente del ámbito del jazz, como Cyro Baptista, Pat Metheny, John Abercrombie, George Benson, Mariza, Bobby McFerrin y Hermeto Pascoal. Así la definió Toquinho: "En la música, encontramos artistas talentosos, muy talentosos. Pero existe el talento raro, el brillante puro, casi imposible de encontrar. Ese es el caso de Badi Assad. No sólo es un placer oirla tocar y cantar: verla dominar su raro universo musical es también un placer estético. Su sonido es supremo, lleno de variaciones armónicas y rítmicas que acarician el corazón."




septiembre 14, 2013

la noche que Liliana Herrero estrenó Maldigo en La Plata.

la noche que Liliana Herrero estrenó Maldigo, La Plata 13/9/13
foto Kaloian Santos Cabrera
La noche que #Liliana Herrero estrenó Maldigo, La Plata 13/9/13

Friedrich Nietzsche dice en Ecce homo: "El silencio en que caemos ante lo bello es un profundo esperar, un querer oír las más finas y lejanas tonalidades; nos conducimos como una persona que fuera todo oídos y ojos; la belleza tiene algo que decirnos, por eso guardamos silencio y no pensamos en lo que en otra ocasión pensaríamos.
Nuestro silencio, nuestra expectación, nuestra paciencia, es una preparación y nada más. Esto es lo que sucede en toda "contemplación"..."

En estado de pregunta abre otro ciclo. Ella, la Herrero, pequeña, con gesto tímido inicia el rito en el círculo del pensamiento sagrado donde alza su salto y cobra la estatura del riesgo. Y pienso, pensamos al contemplarla cuál es la naturaleza que la habita y la configura, 'rara avis' en este universo de imposturas. Ella genuina en toda la dimensión del concepto. Ella es, Liliana, intensidad, frágil fortaleza toda, igual a su corazón. Y se agradece la profundidad de su expresión. 
Esa fulanita, hija del viento que nos confesó endiablada recuerdos de su isla del tesoro- provincia litoral- con remanso de historias y redes de pesares y músicas que trajo consigo. Este tiempo que fue otro tiempo, quizá. Y que en este hoy, donde Maldigo dice, con la palabra herida, con el balbuceo ahogado crecido hasta el grito, en el intento sostenido de una otra lengua posible para exorcizar la pena, la insoslayable, desasosegada, aún con dolor anidado en la mirada y esa voz que se quiebra sin silenciarse. Por eso, afónica.

Ella transita la cornisa donde se ensombrece la luz y hace estallar la noche. Poética del espacio como lo definiría Bachelard: “para avanzar giro sobre mí mismo / ciclón por lo inmóvil habitado”. Ella deambula el caos tras el hilo de la melodía sin extraviarse, aunque lo parezca. Contradice sus pasos y resulta, porque acciona en el vértice de la sorpresa. Una trama invisible, un mapa de notas de madera, soplos de metal, latidos que percuten, arremolinan la escena y la empuja y la contiene y entonces, nos interpela. Expectantes queremos abrazar su osadía, detener, tal vez, su caída cuando la palabra expulsa el sonido y se extravía. No hay salto sin red, murmuramos. Es como un pedazo de acantilado que se desploma pero que resiste en su fuerza, en múltiples fragmentos, romper la gravedada y luego ascender. Contundente por momentos, tierna calma, pura mirada melodiosa, se trasmuta posesa por la música que la puebla.
En ella, la palabra dice siempre otra cosa, siempre distinta y más. Lo insondable de los lenguajes, abre como por una puerta estrecha, grietas del deseo por donde fluyen frases imantadas, versos susurrados.Demorar el tiempo en ellas, las palabras. Y luego, un hondo silencio que sugestiona y profesa. 
Elegíaca, lúdica, despojada, corpórea, abismada, se arroja desde le borde -limite de lo impreciso a lo potencial como una equilibrista. Su certeza extrañada por momentos, gravita los extremos. Fugacidad de una belleza inaudita que nos roza en lo desnudo del hueso. Nos invita a un recorrido prodigioso por un paisaje de texturas, instantáneas y postales de una realidad que dista de los lugares comunes e instala en la centro del dialogo, temas caros para el corazón: la niñez expuesta a la intemperie del olvido y el desprotección, la vida digna, el trabajo y la injusticia, la herejía del necesitado, los recuerdos, la nostalgia, la cruda lucidez de vivir, el goce, el deseo y la soledad, la contemplación y el pensamiento, la libertad, las despedidas, el viaje, el agua, la desmesura de la naturaleza, la pérdida, la esperanza, el silencio y la muerte.
Su despojo multiplica los sentidos, los concentra en sus continuidades. Nos asoma a lo inaudible, a lo que la pura contingencia obtura y la realidad asfixia y contamina.
Ella, arqueóloga de nuestra memoria, traza inaugural, una cartografía de voces, las rescata del olvido y las desempolva del archivo y su clausura, y las revive en su luz propia, libera la maravilla original, las pone en contexto. Elige trabajar un universo pivotado sobre un concepto. Repertorio propio, sopesado, antojadizo, genial. Siempre únicas en la novedad del instante. Nunca iguales en ella. Huellas de una historia musical y poética que nos dice una vez más pero distinto, que hoy nos espeja insoslayablemente aunque evitemos su reflejo renuentes, porque asiente sin más la pertenencia.
Ella se versiona, busca, explora, arriesga la voz honda, infinita, en letra ajena haciéndose, en ella misma, pura poesía. 

Y nosotros en estado de pregunta, abrimos nuestro ciclo.

(y Lili, en mi nombre GRACIAS infinitas por permitirme y regalarme este aprendizaje, por tu amistad, fueron meses que jamás olvidaré en la vida)
Andrea Sánchez Boz



 momentos del estreno en La Plata


debut de MALDIGO, Liliana Herrero+ Nueva, Lisandro Aristimuño invitado,
en Teatro Bar concert La Plata, 13 de septiembre de 2013.
Bagualín - Liliana Herrero Casamiento de negros(Violeta Parra)  video



La Casa de al lado(Fernando Cabrera. LILIANA HERRERO + Nueva, Lisandro Aristimuño(invitado)
 La Plata septiembre 2013


Oye niño - Liliana Herrero (La Plata)

Miryam Quiñones (Perú)

     Una de las más reconocidas y tenaces difusoras de la Canción de Autor Contemporánea en el Perú, Miryam Quiñones tiene una amplia trayectoria musical, habiendo pasado por los talleres de arte de la Universidad de Lima, las aulas del Conservatorio Nacional de Música y la Escuela de Artes Vocales de Santiago de Chile, entre otros. 
    
    Comunicadora social y ex integrante de diversas agrupaciones, desarrolla ahora una carrera solista tanto en el Perú como en el extranjero, que la ha llevado ya a compartir su canto en casi toda nuestra América, compartiendo escenario con los más reconocidos trovadores, en diversos e importantes eventos culturales. 
A través de sus interpretaciones, Miryam busca ofrecer un canto humano que brinde un aporte a quien lo escucha, un canto que de un modo bello y sentido, busca decir algo más. 


     Cuenta ya con seis discos realizados de manera independiente. Este año grabó "Con el alma en vilo", un disco donde actualiza el cancionero latinoamericano con piezas de Jorge Drexler y Luis Alberto Spinetta, además de contar entre sus invitados a Silvio Rodríguez, Vicente Feliú, Teresa Parodi, Jorge Fandermole y Alberto Rojo. “Imagínate… para mi es un sueño hecho realidad el tener de invitados en este nuevo disco a tantos cantores inmensos –dice Miryam-, a quienes siempre he considerado maestros y guías en este camino musical. Y el que ellos hayan aceptado y querido acompañarme en este proyecto, me hace sentir que reconocen y validan mi trabajo, lo cual me llena de satisfacción y orgullo del bueno. Si todos ellos creyeron que yo merecía ese regalo, debe ser que estoy haciendo las cosas un tanto bien”.



     Actualmente, se encuentra en proceso un nuevo disco homenaje al poeta peruano Javier Heraud, grabado en Cuba conjuntamente con el reconocido trovador Vicente Feliú, y está presentando su espectáculo Eternamente, Chabuca (Homenaje a Chabuca Granda) en el Centro Cultural Borges.



septiembre 12, 2013

Inés Saavedra (Montevideo, 1972)


Hoy les presentamos a la uruguaya Inés Saavedra. 



     Inés Saavedra (Montevideo, 21 de septiembre de 1972) es una polifacética cantautora y guitarrista que recibió el premio "Artista revelación" en el año 2005 y, desde entonces demuestra su versatilidad artística en sus discos de autor de música popular, de música infantil y de música instrumental y de poesías musicalizadas, de los cuales además es arregladora y productora musical.

     A continuación reproducimos algunas impresiones que causó su arte:

     "Inés -que podría situarse en el punto de encuentro entre Suzanne Vega y Tori Amos- posee una bellísima voz y una gran capacidad creativa, lo que da origen a un trabajo muy original en el que imperan los contrastes. Inés Saavedra trae una ráfaga de aire fresco a nuestro panorama de cantautoras excesivamente rígidas en sus planteamientos y abre nuevos caminos…". (José María Esteban, World 1 Music, diciembre 2009). 

     "La cantautora uruguaya Inés Saavedra cada vez nos recuerda más a Joni Mitchell, una comparación que seguro no le resulta desagradable a esta artista. Letras cuidadas, melodía que eluden a un lugar común y un uso inteligente de las afinaciones abiertas son la marca de la casa de alguien a quien merece la pena seguir la pista." (El Café Diario, América Económica, enero 2013)




septiembre 10, 2013

Aimé Painé - Pewen tayül (Cancion sagrada de la araucaria)




En memoria de Aime Paine, valiente luchadora mapuche
Por Reynaldo Mariqueo - octubre, 1987
Foto: Aime Paine, artista y portavoz de la cultura mapuche
Foto: Aime Paine, artista y portavoz de la cultura mapuche
















Hacia solo algunos días que Aime Paine había cumplido 44 años, cuando el pasado 10 de septiembre dejo físicamente de existir. Estaba grabando un programa para la televisión en Asunción, capital del Paraguay, cuando sufriera una hemorragia cerebral. Fue operada de urgencia, no obstante los esfuerzos de los médicos por salvarla, las complicaciones post-operatoria le ocasionaron la muerte. Fue velada el martes 15 en Buenos Aires, a la cual concurrieron dirigentes indígenas, amistades cercanas y admiradores de la popular cantante.
Al día siguiente fue trasladada a su tierra natal para darle sepultura de acuerdo al estilo y tradición de su Pueblo. Numerosas fueron las organizaciones tanto indígenas como criollas representadas y numeroso fue también el publico que se congrego para despedir a la destacada luchadora y personalidad Mapuche. Aime, cuyo nombre "oficial" era Olga Elisa (debido a las leyes racistas argentinas que no permiten a los indígenas usar sus propios nombres) había nacido el 23 de agosto de l943 en la ciudad de Ingeniero Huergo, provincia de Río Negro, Argentina.
Su desaparición enluta a toda la nación Mapuche; es cierto, no todos la conocían ni sabían de la obra gigante que realizaba, porque su tarea no siempre contaba con la simpatía de los medios de comunicación argentino ni de la comprensión y apoyo gubernamental necesario. Sin embargo a pesar de los obstáculos conquisto un lugar importante en el ámbito cultural Argentino, que hace que todo aquel que la descubra en el futuro -porque ella es de esas que no mueren- sentirá orgullo de haber tenido una hermana del temple de nuestra Aime y lamentara su temprana partida. Aime cultivo y desarrollo con originalidad la música de su pueblo, resguardando con celo la raíz y peculiaridades propias de nuestra cultura ancestral. Como mujer mapuche reflejaba las mas genuinas cualidades de nuestras heroínas, con singular valentía desafió a la sociedad opresora en su corazón mismo, y allí, en Buenos Aires se instalo para denunciar, reclamar, persuadir y conquistar a una sociedad indiferente, casi siempre hostil a los anhelos de justicia de nuestro Pueblo.
Uso su nombre mapuche 'ilegal' y cantaba en mapu-dugun, su lengua casi extinguida; confección su ropa indígena que la usaba con orgullo donde fuera. Su sola presencia física era un reto y una evidencia demoledora, "Nuestro Pueblo no ha muerto, aun existe yseguirá' existiendo", repetía una y otra vez. Destinada a cubrir un espacio histórico, su partida pareciera irremplazable, solo su conducta ejemplar, dedicada a la noble causa humana por la sobrevivencia, justicia y libertad de un pueblo mutilado y expoliado por siglos, con su territorio ocupado, su cultura despreciada y hasta sus nombres prohibidos y que fueran reducido por la fuerza de las armas a una minoría. Este desolador panorama, no fue suficiente para quebrar su voluntad y fe en la bondad de la conciencia humana, esa determinación y fe será, sin duda, la fuente de inspiración de muchas Aime del mañana, quienes fortalecidas con su ejemplo, continuaran con la tarea temporalmente inconclusa, porque su partida física no fue mas que un pasaje de retorno que la condujo para siempre, en la mente y corazón de sus hermanos y de todos los oprimidos que al igual que el Pueblo Mapuche luchan por los derechos básicos inherente de todo grupo humano, el derecho a vivir en su mapu (tierra), de ser ellos mismos y dueños de su destino.
Aime era cantante, tenía una capacidad vocal como pocos; pero ello no era suficiente para los señores que deciden a quien se le debe grabar y promover. Durante su larga trayectoria artística, no se le conoce un solo disco, quizás es demasiado esperar, de quienes históricamente se han caracterizado por su insensibilidad y desprecio por nuestros valores culturales. Tocaba el cultrun y las cascahuillas, la pifilca y el torompe (instrumentos musicales típicos mapuche) y cantaba con el alma, recorría a lo largo y ancho de su Argentina, que a pesar del trato y la incomprensión, tanto quería y esperaba y allí en el norte, alternaba con sus hermanos Tobas, Kollas, Huichi, Piliga, Guarani, etc., llevando el mensaje fraterno y solidario de sus hermanos del Sur (mapuche). La pureza de su voz, su determinación, superación y coraje fue ganando de a poco pero sostenidamente al publico y cultivando conciencias solidarias con nuestra causa; perseguía a la juventud Argentina, en una ocasión me dijo: "Los jóvenes son los que mas se interesan por nuestra cultura", pero sobre todo buscaba a las abuelas y niños mapuche: "Las abuelas son mis maestras y lo que aprendo se lo transmito a los niños",con escasos recursos que les originaba su voz, se internaba todo los años en la Patagonia y cuando le alcanzaban los recursos iba a visitar al resto de su familia en Chile, porque como ella lo decía: "Nosotros los mapuches somos una gran familia, hoy dividida por fronteras estatales impuestas." A pesar del estado caótico en que se encuentra nuestra sociedad mapuche, tenia confianza en el futuro. En una entrevista con la BBC de Londres, respondiendo sobre los problemas para preservar el idioma mapuche dijo: "Nos es difícil mantener nuestro idioma, por esa falta de respeto, esa falta de comprensión a una cultura indígena y agrego "Cuando nos den el espacio, el respeto que como seres humanos necesitamos, entonces creo, que no va ser tan complicado". . . "Yo espero y sueño que alguna vez en Argentina, al igual que otros pueblos, nosotros Mapuches, también podamos hablar nuestro idioma y sentirnos felices de ser nosotros mismos", tu eres optimista entonces, pregunto el periodista, "Si por eso hago lo que hago, sino me moriría". Donde quiera que fuese en el campo o la ciudad, daba aliento y optimismo al mapuche, sembrando la semilla esperanzadora de un futuro de justicia y libertad, pero al mismo tiempo se nutria de conocimientos y sentimientos de su Pueblo, se iba a los Nguillatun (ceremonias religiosas) y revivía de nuevo.
Como toda artista postergada y agitadora social ignorada que pedía ser escuchada, necesitaba de la publicidad, sin embargo la rechazaba terminantemente cuando se la condicionaba o era para 'llenar vacíos' y ser exhibida como un elemento folclórico atractivo, en programas que eran incompatibles con sus principios. Los medios de comunicación solían llamarle 'La Princesa', quizás porque era hermosa, de modales finos, con una voz que sobresalía entre los grandes del canto y vivía en un barrio residencial de Buenos Aires o quizás porque era selectiva, porque no aceptaba condiciones sobre lo que debía decir y/o porque no se dejaba utilizar. Estas cualidades le eran continuamente cuestionada por los medios de comunicación argentina.
Los estereotipos y moldes creados que alimenta y justifica el racismo de la sociedad huinca, sobre nuestra gente, no podían admitir que una mujer mapuche tuviera esas cualidades (que solo ven en ellos) y que viviera en Buenos Aires en un lugar destinado para blancos o de cualquier otra extracción cultural, excepto indígena.
"A mi nadie me ha dada nada, todo lo que tengo lo he obtenido con sacrificio", me respondio cuando le propuse en Buenos Aires, a mediado de abril del año pasado, que participara al 5to. Periodo de Sesiones del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas, Sub-comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que se realizo en Ginebra desde el 3 al 7 de agosto; le era difícil creer, cuando le dije que los costos para Suiza serian subvencionados por una institución Inglesa y en Inglaterra por el Comité Exterior Mapuche. Me fui a Chile, semanas mas tarde, devuelta nuevamente a Buenos Aires, con cierta reserva se decidió venir. Era desconfiada hasta con nosotros y yo la entiendo, ella no fue una excepción en nuestro Pueblo, conoció la amarga experiencia de la vida llena de engaños, obstáculos y decepciones, incluso por quienes muchas veces dicen solidarizar con nuestro Pueblo. En otra ocasión me dijo: "Desde la invasión española, que nos quieren salvar, hoy surgen salvadores par todos lados, mientras nuestro Pueblo sigue de mal en peor".
Creo no equivocarme al deducir que su viaje a Europa lo vivió y disfruto al máximo, finalizada la Conferencia de Ginebra, viajo a Inglaterra para tomar parte en una serie de eventos culturales organizado por el Comité Exterior Mapuche desde el 7 al 19 de agosto, durante su tiempo libre lo acompañe a algunos lugares pintoresco del sur de este país. "¡que maravilla!", exclamaba cuando le llamaba la atención una arquitectura antigua, "Chéesperá", con su típico acento argentino, cuando la dejaba atrás, "Es que voz no te interesa la arquitectura", para de inmediato comentar, "pobrecito", como te aburrirás caminar por caminos que ya conocés", quería conocer todo, no se desprendía de su cámara fotográfica y de su pequeña libreta de apuntes.
Aime era fuerte como el acero, cuando era necesario, a las preguntas mal intencionadas de los periodistas, tenia siempre la respuesta inteligente y certera. Sin embargo, interiormente era profundamente humana noble de corazón y espíritu. En Bristol, reunida con los dirigentes del Comité Exterior Mapuche, estallo, hablo con pasión y sin tapujos; cuando se refería al estado de postración actual a que ha sido condenado nuestro Pueblo, no pudo mas: "Como es posible que los siglos de heroica resistencia de nuestros antepasados, por el cual dieron su vida cientos de miles de personas, se va echar al olvido", con un nudo en la garganta y con lagrimas en su rostro, "Nuestra identidad de Pueblo se esta perdiendo y no hay suficiente unidad entre nosotros". No era la Aime que conocía, ni la imagen que inspiraba, siempre y en toda circunstancias bien controlada, radiante de optimismo y casi siempre alegre.
"Me voy contenta, he aprendido mucho en Ginebra y con ustedes", su humildad y honestidad contrastaba el estilo generalizado de aquellos dirigentes que dicen saberlo todo. Se fue devuelta a Buenos Aires a reanudar su tarea con un entusiasmo que no la ocultaba. Descubrió en Europa, que no era la única que realizaba una tarea de locos: "No estaba equivocada, al luchar par una causa que pareciera perdida", me repetía en diferentes lugares, el rose con dirigentes de Pueblos y Naciones indígenas del mundo, reunidos en el Palacio de las Naciones Unidas de Ginebra, la impacto profundamente, con atención escuchaba a los delegados que relataban los problemas que enfrentan sus pueblos en su lucha por su sobrevivencia. Quedo impresionada de la joven luchadora por los derechos de los pueblos indígenas de Guatemala, Rigoberta Menchu, después que tuviéramos una larga conversación con ella.
En el Aeropuerto de Heathrow de Londres: "Adiós mi lenguaraz (traductor) que Ngenechen (Dios) te proteja", anduvo unos pasos y se devolvió para nuevamente abrazarme. Solo la terrible noticia de su deceso, que nos quebró a los que la conocíamos, explico mi reacción y mi espontánea respuesta 'Buen viaje y éxito en el Paraguay'.
___________________________
  • (*) Este artículo fue originalmente escrito en octubre de 1987 y publicado en el Boletín Aukiñ en 1988, con el titulo "En memoria de una valiente luchadora" y, bajo el nombre de Imelcan Marhiqueo, nombre entonces utilizado por el autor.

DISCO NUEVO: "Tres", de Laura Ros

Laura Ros está presentando su tercer disco. Compartimos aquí su música y una entrevista con la cantautora.



La frescura de la realidad

La hija de Antonio Tarragó Ros reunió un puñado de piezas que se balancean entre la calidez y la tensión; entre la chacarera, el blues, el country y la vidala; entre lo que se toca y una forma de tocar determinada por el buen gusto.


Por Cristian Vitale

Cantante contundente y cálida a dosis iguales; guitarrista versátil, compositora de músicas y letras –también a dosis iguales–, intérprete y, por si faltara algo, productora. “La verdad es que tenía muy claro el sonido que quería y fue clave el laburo en estudio, porque la prioridad estaba en el audio que les sacara a los instrumentos... tenía que ser perfecto”, sentencia Ros.


Jamás lo diría ella, pero el plus matriz es que Tres es un espléndido disco de canciones. Once piezas que se balancean entre la calidez y la tensión; entre la chacarera, el blues, el country y la vidala; entre lo que se dice y una forma de decir intensa; entre lo que se toca y una forma de tocar determinada por el buen gusto. Por el propio, que deviene de su pluma musical y poética (ocho de las once canciones le corresponden) y por el ajeno, que no sólo se traduce en el trío básico, sino en una serie de colaboradores entre los que cuentan Javier Casalla, Chacho Ruiz Guiñazú, Tito Losavio, Daniel Patanchón y su compañero Federico Gil Solá. 




–¿Cómo construyó su personalidad musical frente a la de su padre? En principio, en sus canciones aparece poco y nada el litoral.


–Es que las circunstancias de su vida y las mías han sido tan diferentes, que es muy difícil que el resultado sea parecido. Por supuesto que hay puntos de encuentro. Por ejemplo, el tema de las melodías que para mí es el corazón de lo que hago, mucho más que la armonía. Y esto es muy de mi viejo, pero en esa coincidencia, a su vez, aparece una otredad, porque mis melodías tienen un color campestre, pero también un color urbano, una influencia de todo lo que escuché de rock argentino. Mis influencias no tienen nada que ver con las suyas. Celeste Carballo fue la que más me marcó en mi vida, pero también Mercedes Sosa, Julia Zenko, Bonnie Raitt o Mike Patton, cuya voz es un instrumento de amplios usos.



Fuente

www.facebook.com/laurarosmusica

www.lauraros.com.ar

septiembre 07, 2013

María Márquez (Caracas, Venezuela)



María Márquez tiene sus inicios musicales a finales de los años 70, junto al músico electrónico Vytas Brenner. Durante su carrera se ha paseado por los terrenos del jazz, la música brasilera, la electrónica y, como punto de partida para toda su labor, la música folklórica venezolana. Además de cantante María Márquez se ha destacado como productora musical y también radial. En la radio fue pionera en Venezuela en colocar el género llamado "World Music", a través de la emisora cultural.







Con estudios realizados en Berklee College of Music, de Boston, María Márquez ha ido desarrollando un concepto muy particular de trabajo al fundir expresiones musicales autóctonas con los más avanzados recursos técnicos y conceptos vanguardistas de música electrónica. Muestra de ello son las versiones que realizó del "Canto de Pilón" y de "Campesina", tema de Juan Vicente Torrealba, que tuvieron gran aceptación y que han sido incluidas en varias recopilaciones de World Music. Su vida profesional se ha desarrollado principalmente es Estado Unidos, país donde reside, pero sin abandonar el contacto con la tierra natal.



Sirva esta breve introducción, para compartir un poco de la música de esta gran artista.

Aquí una versión electrónica, producida por Milk & Sugar de la canción "Canto del Pilón"

Escuchar más

Fuente